Page 115 - Saberes y Raíces - Español 3
P. 115
L-1
L-9
5. Lee el fragmento siguiente y luego, haz lo que se pide.
El mito que desencadenó el pánico
El 30 de octubre de 1938 era un domingo. Ya en la noche, relajados, muchos es-
tadounidenses escuchaban música bailable en las estaciones de radio de la red
de la CBS, cuando una noticia de última hora interrumpió el programa. Según
el moderador, se habían producido explosiones inusuales en el planeta Marte, y
nubes de gas se movían hacia la Tierra. Luego se escuchó nuevamente la música
bailable, interrumpida poco después por la siguiente noticia de última hora: en
Nueva Jersey, un objeto extraño había sido avistado en un campo.
¿Puro entretenimiento?
Magistralmente, el joven director Orson Welles representaba aquí, como un guion radiofónico, la novela de ciencia ficción
La guerra de los mundos, sobre una invasión alienígena, publicada por Herbert George Welles en 1898. Para la pieza de
su programa de radio “Mercury Theatre on the Air”, se adentró en el cajón de trucos de radio de esa época, interrumpió
el supuesto programa de música con noticias de última hora, recurrió a presuntos expertos para dar credibilidad a la
aterradora historia, e incluso dio voz a presuntos testigos presenciales.
Quienes escucharon el informe debían asumir que estos alienígenas eran imparables, que habían quemado ejércitos
enteros y llenado de gas venenoso la ciudad de Nueva York. El informe, se dijo más tarde, provocó un pánico masivo en
las calles de la ciudad.
Fuente: https://www.forbes.com.mx/hace-80-anos-los-marcianos-atacaron-a-eu-via-orson-welles/ (Consulta: 11 de marzo de 2024) (fragmento adaptado).
• Discute con tus compañeros de grupo cómo evalúan el proceder de Orson Wells desde el punto de vista periodístico.
Socioemocional
Si fueras periodista y cometieras un error al publicar una noticia, ¿cómo te sentirías? ¿Alguna vez has hecho o dicho algo
y después te has percatado de que te equivocaste? De ser así, ¿cómo te sentiste? ¿Pudiste corregir el error? Enmendar
un error no es fácil. Pero si deseamos mantener la armonía, es necesario asumir públicamente la equivocación y pedir
disculpas si hemos afectado a alguien.
Los textos periodísticos
El propósito de los textos periodísticos es informar sobre acontecimientos recientes que son de
interés general. Estos textos se publican en la prensa escrita o digital y se clasifican así:
a) Informativos. Su propósito es informar con un lenguaje objetivo y directo acerca de sucesos
de actualidad. Proporcionan datos sobre hechos concretos y verificables. Entre ellos, están la
nota informativa, el reportaje y la entrevista en su modalidad objetiva.
b) De opinión. Los autores de este tipo de textos expresan su opinión sobre la realidad, la interpretan y emiten juicios
acerca de sus causas y consecuencias. Los subgéneros de opinión son el editorial, el artículo de opinión, la colum-
na y la reseña.
c) Interpretativos. En este tipo de textos el periodista expone su punto de vista. Explica el contexto en que ocurre el
hecho, ofrece detalles, establece relaciones entre datos y hechos, menciona causas y consecuencias. Algunos de este
tipo de textos son la crónica, la nota analítica, el reportaje y la entrevista con interpretación del reportero.
115