Page 78 - Saberes y Raíces - Español 3
P. 78
Estructura de los textos dramáticos
Los textos dramáticos, también conocidos como guiones teatrales, deben escribirse de cierta manera para que pue-
dan interpretarse correctamente. Sus elementos están ordenados y conformados para que sean fáciles de reconocer y
saber cuál es su función.
• Título. Es breve y da una idea del tema que se tratará o la historia que contará.
• Lista de personajes. Se anotan los nombres de los personajes en el orden en
que aparecen. Deben estar escritos sólo con mayúsculas.
• Descripción del escenario. Se explica qué elementos de escenografía apa-
recen cuando se abre el telón y también se especifica cómo es la luz y los
sonidos que deben escucharse.
• Descripción de los personajes. Cuando aparece un nuevo personaje, se refie-
re su aspecto, cómo viste y sus rasgos físicos.
• Diálogos. Se especifica el nombre del personaje con mayúsculas y a continua-
ción, lo que dice.
• Acotaciones. Son indicaciones sobre las actitudes, gestos y movimientos de los personajes, así como sobre el desa-
rrollo mismo de la escena. Se ponen entre paréntesis o con letras cursivas.
Con esta estructura, cada participante de la puesta en escena sabe qué debe hacer en cada momento.
4. Haz lo que se pide.
• Subraya la principal característica de la estructura de un guion dramático.
a) Comienza con una lista de personajes y escenarios.
b) Facilita que los participantes sepan qué deben hacer.
c) Contiene diálogos y acotaciones para el protagonista.
d) Está ordenado conforme a la importancia del personaje.
• Relaciona cada elemento del guion con el participante de la representación que debe ponerle más atención.
a) Lista de personajes ( ) Escenógrafos
b) Descripción del escenario ( ) Actores
c) Descripción del personaje ( ) Directores
d) Diálogos ( ) Vestuaristas
Artedebé
Como has visto, el teatro tiene distintos géneros, lo cual determina el tipo de personajes que aparecen en cada historia. Si
es una tragedia, como la ópera Turandot, los personajes serán más complejos. En La Traviata, el personaje principal es una
mujer que, aunque cae en drama, gran parte del tiempo está alegre y, como lo dice su nombre, se muestra descarriada.
Como ejemplo de ópera bufa tenemos Las bodas de Figaro, de Wolfgang Amadeus Mozart; en esta obra hay un personaje
cómico conocido como Cherubino. Él lleva los momentos chuscos y de picardía de la historia. A este tipo de personaje se le
llama bufo. ¿Podrías reconocer personajes bufos en tus historias favoritas? Menciona por lo menos tres que hayas conocido
en programas de televisión, series, obras teatrales o cuentos.
78