Page 132 - Saberes y Raíces - Español 1
P. 132

La entrevista periodística



                  La entrevista periodística es un texto escrito que da cuenta de la interacción
                  oral formal entre un entrevistador y su o sus entrevistados. Su objetivo y proce-
                  so es el que ya conoces, pero su presentación es la que difiere un poco, observa:

                  •  Titular. Refiere el nombre del entrevistado, su importancia (ocupación) y
                    alguna frase que lo caracterice especialmente.
                  •  Subtítulo. Sintetiza el tema central de la entrevista o integra alguna idea
                    del o sobre el entrevistado que enganche al lector.
                  •  Introducción o presentación. Explica la razón de la entrevista y da información sobre el entrevistado: quién es, qué
                    hace, si ha recibido reconocimientos, etcétera. Algunas veces, da información contextual sobre el encuentro, con opi-
                    niones o comentarios del entrevistador.
                  •  Cuerpo. Incluye las preguntas planteadas por el entrevistador y las respuestas dadas por el entrevistado.
                  •  Cierre. Incluye un breve texto con apreciaciones del entrevistador respecto al encuentro, las respuestas, la forma de
                    ser del entrevistado, etcétera. Hay casos en que este cierre no aparece y la entrevista concluye con la última respuesta
                    del entrevistado.



               13.  Lee el siguiente fragmento de entrevista y responde las preguntas.


                       Madi Millán, la astrónoma que lleva la ciencia a las escuelas
                       más pobres del país

                       La premiada científica e investigadora ha dicho en entrevista a Te cuento que “no puede haber progreso sin
                       ciencia” y menos aún sin educación de calidad. Por eso, se ha encargado de llevar a miles de investigadores
                       por todo el país para acercar la ciencia a los que menos tienen.
                       A fin de conocer el punto de vista de aquellas personalidades que, desde las universidades, tienen en sus manos la di-
                       fusión de la ciencia y la cultura, la revista infantil Te cuento entrevistó a la Dra. Madi Millán para conocer su perspecti-
                       va acerca del papel que juegan las universidades en la generación y divulgación de la ciencia.
                       Madi Millán es investigadora del Instituto de Astronomía y profesora de la Facultad de Ciencias. Es miembro de la mesa
                       directiva de la Sociedad de Museos y Centros de Ciencia, presidenta de la Sociedad Astronómica y subdirectora de la
                       Academia de Profesores de Ciencias Naturales.
                       Ha escrito 35 libros de divulgación de las ciencias, participado en diversos programas de radio y televisión, dictado cien-
                       tos de conferencias en México y otros países, y dado numerosos talleres para niñas y niños por todo el país. Por su la-
                       bor, ha recibido varios reconocimientos, entre los que destacan los Premios Kalinga de la unesco.
                       ¿Qué piensa acerca de la participación de las universidades en la divulgación de la ciencia?
                       “Considero que es fundamental, pues es en ellas donde se genera y guarda el conocimiento. Los investigadores deben
                       acercar el conocimiento a la sociedad, ellos son los responsables de que llegue a todos los rincones; sin conocimientos
                       las personas no podemos tomar decisiones adecuadas, además, no puede haber progreso sin ciencia”.
                       ¿Qué han hecho las instituciones donde usted labora para acercar el conocimiento a la población?
                       “Las universidades organizan seminarios, conferencias y talleres, publican libros y revistas y los difunden en las escue-
                       las y librerías; sin embargo, es necesario crear materiales de todo tipo, para distintas edades, lugares y soportes. Yo, por
                       ejemplo, junto con otros compañeros y alumnos, he creado folletos, pódcasts, infografías, talleres y charlas dirigidos a
                       los más pequeños y a los adultos mayores para que no se espanten al oír la palabra ciencia. Procuramos que los mate-
                       riales sean muy divertidos y visuales, y los llevamos directamente a las poblaciones más marginadas de nuestro país…”.



               132
   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136   137