Page 14 - Saberes y Raíces - Español 1
P. 14

Lenguaje y comunicación

                  Lección 1. Multiplicidad de lenguas e historias en un sólo mundo


           Saberes            ¡Hola, estimado estudiante! Yo soy ELI y estoy aquí
                                para acompañar tus descubrimientos académicos.



                       Gracias a mis viajes constantes a través de internet, he podido recopilar información proveniente de todo el
                     mundo. Por ello, entre otras cosas, sé que en cada espacio y tiempo los humanos han creado y transmitido diversas
                   historias para compartir ideas, dar enseñanzas, explicar lo que sucede en su entorno y divertirse. Seguramente, en tu
                   estado, municipio o alcaldía hay alguna historia que ha pasado de generación en generación y muestra alguna de las
                   características de la gente de tu comunidad, ¿es así? En todo caso, si no lo sabes, puedes indagar información sobre
                   ese tipo de historias, ¡yo te acompaño a descubrirlas!



               1.   Lee el texto y realiza lo que se pide.





                                                           ¡Ey, qué tal! Yo soy Jaime, oriundo de Michoacán y
                                                      orgullosamente purépecha. Voy a estar contigo a lo largo
                                                     de estas páginas para descubrir juntos todo lo que podamos
                                                         sobre lengua y literatura. ¿Te presento a mi pueblo?









                                                        El pueblo P'urhépecha

                   El pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa, del centro de Michoacán, se llama a sí mismo P'urhépecha, y
                   cada uno de sus integrantes es un p'urhé o p'uré, que significa gente o persona; esto implica una autoafirmación como
                   seres humanos y pueblo en general. Este pueblo era conocido como tarasco; sin embargo, esta denominación es externa.

                   La población p'urhépecha se concentra sobre todo en 22 municipios: Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongarí-
                   cuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Periban, Quiroga, Tancítaro, Tangamandapio,
                   Tangancícuaro, Tingambato, Tinguindín, Tocumbo, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu y Ziracuaretiro; sin embargo, los ha-
                   blantes de la lengua p'urhé se distribuyen en 95 de los 113 municipios del estado.

                   El idioma p'urhé no tiene parentesco lingüístico cercano con ninguna de las lenguas originales que se hablan en México.
                   Se reconocen tres variantes dialectales: la de la región lacustre, central y serrana.

                   En el registro de los censos se puede apreciar la sensible disminución de los hablantes de la lengua p'urhé a lo largo del
                   tiempo; sin embargo, a partir de 1980 ha dado inicio un movimiento de apoyo […] para el fortalecimiento de esta lengua
                   con el establecimiento de su abecedario.

                                              Fuente: www.gob.mx/epn/es/articulos/conoce-mas-sobre-las-comunidades-purepechas (Consulta: 12 de marzo de 2024).



                    •  Comenta las preguntas en equipo.

                       a)  ¿Por qué creen que ha disminuido el número de hablantes de p’urhé?
                       b)  ¿Qué otras lenguas originarias de México conocen? ¿Cuáles se hablan en su comunidad?
                       c)  ¿Por qué creen que son importantes las lenguas originarias?
                       d)  ¿Consideran que en su comunidad se respeta y favorece la diversidad de lenguas y culturas?
                       e)  ¿Qué piensan de las personas que hablan lenguas originarias?



                14
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19