Page 55 - Saberes y Raíces - Español 2
P. 55

L-4









                  Más que avergonzarlos, la profesora buscaba que reflexionaran sobre la forma de hablar de otras personas.
                  —¿Cómo pueden decidir cuál de las formas de hablar español es la principal o más importante? Como cualquier valora-
                  ción, la respuesta es subjetiva, se trata de una interpretación —les dijo.

                  Así, los compañeros entendieron que todas las formas de hablar son válidas y que ninguna variante del español es mejor
                  que otra, ya que en la lengua no hay formas mejores ni peores, sino que todas tienen valor sólo por el hecho de usarse.



               7.   En equipo, discutan de qué tipo es la variante de la que se habla en el texto anterior. Luego, comenten si están de
                    acuerdo o no con lo que planteó la profesora. Guíen la discusión con las siguientes preguntas.

                    a)  ¿Qué opinan de la afirmación de que todas las maneras de hablar son válidas?
                    b)  ¿Hay alguna manera de medir qué variantes son más válidas que otras? De ser así, ¿cuál?


               8.   Planteen argumentos para defender su punto de vista.



                   Buscando variantes en textos                   No conozco a esa
                   literarios, encontré este poema               escritora, pero por                 En el seseo
                   de Rosalía de Castro que dice:                algunas expresiones              característico de
                                                                creo que es española.              los españoles.
                   Cuando os oigo tocar,
                   campanitas, campanitas,                                                ¿Vos qué
                   sin querer vuelvo a llorar.
                                                                                        piensas, Sara?
                   Cuando de lejos os oigo
                   pienso que por mí llamáis.











                     Artedebé

                 En México, hay palabras que sólo se usan en nuestro país. Algunas sirven como expresiones o para llamar a las cosas. Por
                 ejemplo, ¿te suenan estas expresiones?: ¡Esa cosa esta bien chafa!, ¡Está perrón!, ¡Újule!, ¡Eres abusadillo! Imagina que tuvie-
                 ras que hacer un diccionario visual para explicar a un extranjero por medio de dibujos los siguientes mexicanismos:

                 tinaco. Depósito donde se almacena el agua para las casas y edificios.
                 cuernito. Pan dulce que tiene la forma de medialuna y hace referencia a los cuernos de un animal.
                 tecolote. Ave, lechuza.
                 jacal. Especie de casa o choza habitualmente pobre.
                 machete. Herramienta para cortar o podar plantas y árboles.
                 concha. Pan dulce circular, cuyo nombre se atribuye a tener una semejanza con la concha de mar.
                 Dibuja en tu cuaderno un ejemplo de cada uno.



                                       Es momento de elaborar una tabla de variantes lingüísticas tempo-
                                       rales y geográficas para comprender la evolución de la lengua y
                                           reconocer que todas las maneras de hablar son válidas.


                                                                                                                      55
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60