Page 50 - Saberes y Raíces - Español 2
P. 50

•  Comenta con un compañero las palabras, expresiones y oraciones que identificaste en el texto. Traten de inferir
                       juntos el significado o uso de cada una y anótalas en la tabla siguiente.

                                                     Ejemplos encontrados en el texto

                Palabras

                Expresiones
                Oraciones



                    •  Respondan a partir de la tabla.

                       a)  ¿De qué tipo son estas variantes?


                       b)  ¿Cómo las reconocen?



                    •  Subrayen las respuestas correctas.

                       a)  ¿Qué variante es la frase “no ha mucho tiempo”?

                               léxico          fonético        entonación          gramatical
                       b)  ¿Qué variante es el vocablo “lanteja”?

                               léxico          fonético        entonación          gramatical

               3.   Lee el texto y subraya las palabras y expresiones que no conozcas.


                 Como en este artículo voy a hablar de variedades de la lengua, quiero empezar por la diferencia entre cuatro conceptos: el idio-
                 lecto, el cronolecto, el sociolecto y el geolecto. Todos estos “lectos” son variedades de la lengua, usos distintos que se hacen del
                 español —o del idioma que corresponda. El idiolecto es el uso que haces tú de la lengua. Tu lengua particular. El cronolecto
                 tiene que ver con cómo habla una generación. El sociolecto es cómo hablan las personas de un grupo social, las características
                 que les unen. Por último, el geolecto es el uso que hacen de la lengua las personas que viven en un mismo territorio.
                 Me meto en harina para hablar del cronolecto milenial. Es una variedad lingüística que marca a toda una generación. Y es espe-
                 cialmente interesante porque el vocabulario de los milenials ha traspasado fronteras y muchas de las expresiones que utilizan
                 en España vienen del inglés, pero se usan en Francia, en Italia, en Alemania y en la China. Es un cronolecto universal.
                 Por ejemplo, una palabra que mi hijo repite sin cesar es “crinch”, que sospecho que viene del inglés “cringe”. En su origen
                 significa encogerse o contraerse, pero los milenials la utilizan, al parecer, para hacer referencia a esa expresión corporal o fa-
                 cial que ponemos cuando algo nos da grima o nos desagrada. También se utiliza cuando se siente vergüenza ajena o cuando
                 se presencia una situación embarazosa. Por ejemplo, mi hijo nos dijo: “mamá, no le des un beso a papá en plena calle, qué
                 ‘crinch’”. Los ojos como platos.
                 En mi top personal de expresiones milenial se encuentra sin duda “rándom” que, me vas a perdonar, pero no creo que tenga
                 un uso concreto. Me da la sensación de que es una especie de muletilla o palabra comodín que vale para todo. Todo es “rán-
                 dom”. Un tío cualquiera que pasa por la calle es “rándom”, una situación cómica es “rándom”, “qué ‘rándom’ todo”. Mi
                 marido y yo nos vinimos arriba y, viendo la versatilidad del término, nos pusimos a utilizarlo también. Con poco éxito. “Papá,
                 no seas ‘rándom’”.
                                                                    Fuente: www.dedalocomunicacion.com/ (Consulta: 20 de febrero de 2024) (adaptación).



                50
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55