Page 49 - Saberes y Raíces - Español 2
P. 49
L-4
“En realidad, se podría decir que hay tantos dialectos como provincias, regiones y países hispanohablantes. En la actua-
lidad, se prefiere hablar de áreas lingüísticas. El asunto no está zanjado, pero los especialistas admiten ocho grandes
áreas: cinco en América (El Caribe, México y Centroamérica, Los Andes, Río de la Plata y Chile) y tres en España (norte o
septentrional, sur o meridional y Canarias)”, explica Enrique Pato, doctor en Filología española de la Universidad Autó-
noma de Madrid.
“Después, cada país y cada área tienen sus propias variedades. Algunos estudios recientes, pero desde la fonética y la
pronunciación, han llegado a distinguir hasta 28 modalidades diferentes”, afirma. “Todo hablante de español habla un
dialecto, o una variedad, por el simple hecho de haber nacido en un lugar determinado. El problema es que los hablantes
no somos conscientes de ello”.
Fuente: www.bbc.com/mundo/noticias-53864492
(Consulta: 20 de febrero de 2024) (adaptación).
• Reúnanse en equipos y comenten las siguientes preguntas. Luego, discútanlas en grupo.
a) ¿En qué ocasiones han notado maneras de hablar español diferentes de la suya? ¿Qué diferencias notaron?
b) ¿Es posible decir que en todo el país se habla el mismo español? ¿Por qué?
c) ¿Qué dialecto del español hablan ustedes? ¿Cómo lo saben?
En esta lección, elaborarás una tabla de variantes lingüísticas temporales y geográficas del español.
Variantes lingüísticas temporales y geográficas del español
Las variantes lingüísticas son las formas en que los hablantes emplean una lengua. Pueden ser de dos tipos, según
lo que se tome en cuenta. Por un lado, están las variantes temporales que se distinguen porque se usan en distintos
momentos de la historia de la lengua. Por otro lado, están las variantes geográficas que coexisten en una misma época,
pero dependen del lugar donde se hablen.
En el primer caso, lo que permite detectarlas es la distancia temporal, ya que al-
gunos usos desaparecen a lo largo de generaciones de hablantes y otros surgen
o se transforman. Las segundas se identifican por ubicaciones geográficas, de tal
modo que un hablante de Perú no habla igual que uno de México ni de Argentina.
La variantes temporales y geográficas suelen ser principalmente:
a) Léxicas. Son las diferentes palabras que se usan para un mismo concepto.
b) Fonéticas. Consisten en diferencias en la articulación de las palabras.
c) De entonación. Es la elevación o atenuación de la voz de acuerdo con la inten-
ción del hablante.
d) Gramaticales. Son los cambios en el orden y la estructura de las palabras.
2. Lee el texto y subraya las palabras, expresiones y oraciones que sean distintas de las que usas cotidianamente.
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza
en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches,
duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes
de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, y
los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino.
Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, p. 9.
49