Page 105 - Saberes y Raíces - Español 3
P. 105

L-1
                                                                                                                     L-8






               El género lírico



                  La característica principal de este género es que el autor expresa lo que siente o piensa de
                  manera subjetiva; es decir, desde su propio punto de vista. La lírica tradicional se trans-
                  mite de generación en generación, por ejemplo, las coplas y las canciones. Por su parte, la
                  lírica culta es escrita y tiene un autor reconocido, por ejemplo, los poemas. Las obras líricas
                  se escriben generalmente en verso, aunque también existe la prosa poética.
                  En el género lírico la forma del lenguaje tiene mucha importancia. Por eso, se usan los
                  siguientes elementos:
                  •  Figuras retóricas o literarias. En ellas, se usa el lenguaje más allá de su significado común, por ejemplo, las metá-
                     foras, las comparaciones y las antítesis, que son pares de palabras que se oponen entre sí.
                  Los otros dos elementos, solamente se utilizan en los textos en verso:
                  •  La métrica. Consiste en contar las sílabas de cada verso o renglón para conseguir que, al leer el poema, se perciba la
                     musicalidad de las palabras.
                  •  La rima. Es la repetición de las sílabas finales de los versos, con lo cual se da musicalidad a las palabras.



               7.   Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se indican a continuación.



                                                               La azucena

                  Donde hay sonrisa hay dolor,
                  donde hay rosas hay espinas,

                  donde hay lirios hay dolor
                  y ruedan muy cristalinas
                  lágrimas donde hay amor.

                                                                                     Fuente: Cancionero folklórico de México, tomo 2, p. 281.



                    a)  Observa las palabras finales de cada verso y une con líneas los conjuntos que forman la rima.
                    b)  Cuenta y anota la cantidad de sílabas de cada verso.
                       Cuando una palabra termine en vocal y la siguiente comience también con vocal, se cuentan como una sola sílaba,
                       que se llama sinalefa. Por ejemplo:
                                                 don / de hay /son / ri / sa hay / do / lor = 7 sílabas
                    •   Comenta las siguientes preguntas con tus compañeros: ¿Cómo saben que esta obra es lírica? ¿Es una obra tradicio-
                       nal? ¿Por qué lo creen así?


                     Interculturalidad crítica

                 Mi familia es purépecha y en nuestra lengua tenemos muchas obras líricas tradicionales: canciones, co-
                 plas y juegos de palabras. También hay narrativa tradicional, como "la leyenda de la princesa Eréndira".
                 En la actualidad hay poetas, cuentistas y novelistas que usan la lengua de mi pueblo. Algunos dicen
                 que gracias a esto, mi lengua sigue viva. ¿Tú crees que es así?




                                                                                                                     105
   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110