Page 107 - Saberes y Raíces - Español 3
P. 107
L-1
L-8
10. Reúnete en equipo y atiendan las siguientes indicaciones.
a) Vuelvan a leer los textos de las páginas 105 y 106.
b) Revisen las actividades que resolvieron para recordar lo que analizaron en cada caso.
c) Discutan cuál es el tema de cada texto y qué se dice al respecto.
d) Observen la métrica y la rima de cada uno.
e) Reconozcan los recursos literarios que incluyeron sus autores para provocar emociones en los lectores.
f) Comenten si son textos tradicionales o cultos.
g) Completen el texto siguiente.
“La azucena” es una copla que pertenece a la líri- “Esto es amor” es un poema que pertenece a la lírica
ca . Su tema es y al respecto . Su tema es y al respecto se
se dice que . dice que
Sus versos tienen sílabas y riman; por
.
ejemplo, las palabras .
Sus versos tienen sílabas que riman,
El recurso literario que se usa es ,
por ejemplo, las palabras .
que consiste en
El recurso literario que se usa es .
.
Nos provocó esta emoción: Nos provocó esta emoción:
Pixel, me sorprende todo lo que puede
¡Vaya que sentimos
hacerse con las palabras. Yo no experi-
emociones!
mento emociones, pero los seres vivos
Algunos poemas me
de este planeta sí y la literatura las
hacen llorar. ¡Démos-
provoca. ¿Crees que los Guardianes po-
les algunas pistas
drían lograr eso al escribir?
para que lo logren!
Escribir un texto literario
Los recursos literarios se usan para dar a los textos más expresividad y provocar emociones en quien los lee. Funda-
mentalmente, se producen al usar el lenguaje con un sentido distinto del que tiene en la vida diaria. Para crear algunos
de los más usuales, es importante poner atención en lo siguiente.
• Comparaciones. Se elige el concepto u objeto sobre el que se va a usar y será el término real. Después, se busca otro
término, el imaginario, que se le parezca y se unen con el adverbio como. Por ejemplo:
» La tristeza como una tarde gris
» Tu sonrisa como un cometa
• Metáforas. Este recurso proviene de la comparación, pero sólo se incluye el término que imaginamos y no el real. Por
eso, no se usa el nexo como. Ejemplos: Siento una tarde gris en el alma. Un cometa ilumina tu rostro por un segundo.
• Antítesis. Se usan términos opuestos para describir una idea, persona, animal u objeto. Ejemplos: Sus ojos eran de
hielo y fuego.
107