Page 39 - @ccess 3 Reader´s Book
P. 39
El chocolate fue el primero de los tres en
ingresar a los anales farmacéuticos europeos
vía un ensayo médico publicado en Madrir en
1631: Curioso tratado de la naturaleza y
calidad del chocolate, por Antonio Colmenero
de Ledesma. Este breve tratado de Colmenero
data de la época en que España era el
principal importador de chocolate. España
había ocupado los territorios aztecas desde
tiempos de Cortés en la década de 1540 –la
primera descripción del chocolate en español
data de 1552–, mientras que los británicos y
franceses empezaron apenas a establecer una
presencia colonial en el Caribe y América del
Sur en las décadas de 1620 y 1630. Habiendo
adquirido un título en medicina y servido en
una misión jesuita en las colonias, Colmenero
era lo más parecido que podía haber a un
experto europeo en las cualidades
farmacéuticas del cacao. Hoy clasificada en
las bibliotecas como bibliografía médica, esta
obra de Colmenero introdujo el chocolate en
Europa como medicina apelando a la ciencia
de los humores, o fluidos corporales
esenciales.
Tanto Inglaterra como Francia importaron el
saber de Colmenero junto con el cacao que
obtenían de las colonias americanas, y cada
país lo explotó como una poderosa
herramienta de mercadotecnia. La primera
traducción de aquel tratado fue publicada en
inglés por el capitán del ejército James
Wadsworth, cuyos viajes a España lo habían
introducido en las maravillas de la bebida de
cacao: A Curious Treatise of The Nature and
Quality of Chocolate. Written in Spanish by
Antonio Colmenero, Doctor in Physicke and
Chirurgery. Put into English by Don Diego de
Vades-forte (1640). Wadsworth lo publicó bajo
el sugestivo seudónimo de Don Diego de
Vades-forte, que bien puede ser una metáfora
de la bebida: vādēs forte son términos latinos
que significan “irás” y “fuerte”. Sea cual fuere
el origen del nombre, estas expresiones
latinas ofrecen al lector moderno una buena
idea de la reputación con la que el chocolate
entró en la cultura británica.
39