Page 185 - Saberes y Raíces - Español 3
P. 185
L-14
L-1
6. Lee la situación y resuelve lo que se pide.
En Xalitla, todas las casas tienen por lo menos una persona
que pinta, a veces toda la familia. Desde que llegas, las per-
sonas hablan de los ancestros tlacuilos, personas que antes
de la invasión española se dedicaban a la pintura y la historia.
Fundamentales para la gobernanza mexica, realizaron lo que
hoy conocemos como códices.
Sin embargo, las y los pintores se han enfrentado al re-
gateo y desprecio de sus creaciones, etiquetadas como ar-
tesanías, además del coyotaje por parte de personas que les
compran barato y venden caro.
“La finalidad de la cooperativa, primeramente, es unir. La
unión entre nosotros, ser solidarios, para poder sacar nuestros
trabajos. Y de nuestra cooperativa es hacer conciencia de que
si nos unimos entre maestros pintores, podemos llegar más
lejos y darle el verdadero valor a nuestra obra”, asegura Jesús Lozano, habitante nahua de Xalitla e integrante de la coo-
perativa Kan Temachtlakuillocan.
“Hacer la cooperativa me ha servido de mucho, porque tiene mucho valor lo que pinto, y no lo sabía, es algo que tiene
mucho valor para mí y para nuestro pueblo. Yo empecé a pintar a los 7 años, a colorear primero. Nos enseñaron a pintar
la historia, se hacen primero florecitas, hojitas, cosas de la naturaleza”, describe Lucía Ascencio, habitante de Xalitla e
integrante de la cooperativa.
Lucía fue migrante y, en esa experiencia, se topó con la minusvaloración de sus pinturas, realizadas en diversos tipos de
soportes. No solo el abuso de los coyotes. También la discriminación ante el regateo, algo que le ha pasado a todos los
integrantes de la cooperativa. Así fue como más de seis maestros y maestras pintoras se organizaron para crearla, vender
a precio justo y buscar espacios de exposición.
“Cuando lo adquieren (las obras de arte), es como hospedar algo vivo, pues en nuestras piezas van nuestras energías,
nuestros ánimos, nuestra historia. Todo esto va. Nosotros los seres humanos nos hemos olvidado de conectar con nuestra
energía, con la naturaleza. Porque esto representa para mí algo muy sagrado, que es la vida. Representa para mí algo
del ecosistema. Todo se siente en el ecosistema. Estamos invitando a la conservación de la vida silvestre”, cuenta Jesús
Lozano, que habla del valor de sus piezas.
Fuente: https://piedepagina.mx/arte-maiz-un-esfuerzo-de-artistas-indigenas-para-revertir-la-discriminacion/
(Consulta: 8 de mayo de 2024) (fragmento).
a) Describe cuál es el problema que se plantea en el texto y cómo lo identificaste.
b) ¿De qué manera las piezas creadas por artistas indígenas expresan su cultura?
c) ¿En qué sentido es útil que los artesanos se organicen en una cooperativa?
185