Page 181 - Saberes y Raíces - Español 3
P. 181
L-14
L-1
2. Lee el texto. Luego, subraya las situaciones que promueven la desigualdad y afectan el respeto a la diversidad étnica.
Lucha afrodescendiente: hacia el respeto y la igualdad
La historia de las personas afrodescendientes está llena de acciones de resistencia y lucha por la igualdad y el respeto.
Estas personas han enfrentado discriminación e injusticia, pero su determinación y liderazgo han marcado un camino
hacia la conquista de sus derechos y su reconocimiento en la sociedad.
La dispersión africana comenzó a finales de la Edad Media con los viajes de exploración financiados por los reinos europeos
más poderosos que llegaron a diferentes lugares de África y esclavizaron a los nativos para llevarlos consigo a sus territorios
y, después, a Asia y América. Hasta el siglo XIX, la mayoría de los afrodescendientes vivían en condiciones de esclavitud
mientras sus lugares de origen eran colonias europeas. Fue apenas hasta mediados del siglo XX que los afrodescendien-
tes que vivían en Estados Unidos de América consiguieron derechos civiles, en tanto que los que vivían en diversos países
africanos lograron independizarse. Todo esto fue posible como resultado de su incansable lucha, encabezada por líderes
valientes.
Uno de los dirigentes más prominentes en la lucha
por los derechos civiles en Estados Unidos fue Martin
Luther King Jr. Su visión de un mundo donde las perso-
nas fueran juzgadas por el contenido de su carácter y
no por el color de su piel inspiró a millones de personas
a unirse en la lucha por la igualdad racial. Gracias a su
liderazgo no violento, King logró avances significativos
en la legislación y la conciencia pública sobre la discri-
minación racial en dicha nación.
En América Latina, destacan figuras como la de José
María Morelos y Pavón en México, un líder independen-
tista que abogó por la abolición de la esclavitud y la
igualdad de derechos para todas las personas; así como Zumbi dos Palmares, líder de los afrodescendientes esclavizados
en Brasil que encabezó el Quilombo dos Palmares, una comunidad de esclavos fugitivos que desafió el dominio portugués
durante décadas.
En el ámbito cultural y artístico, vale la pena mencionar a figuras como la escritora, poeta y cantante Maya Angelou,
quien fue la primera mujer afrodescendiente en declamar un poema durante la toma de posesión del presidente Nelson
Mandela. A su vez, Mandela luchó contra el apartheid, un sistema de segregación racial que dividió a Sudáfrica durante
décadas. En México, destaca Toña La Negra, cantante y actriz veracruzana que alcanzó la fama a mediados del siglo XX
por sus interpretaciones de los boleros que compuso Agustín Lara.
a) Permitir que sólo las personas de piel blanca accedan a ciertos espacios públicos, como un restaurante.
b) Despedir a un trabajador porque es afrodescendiente.
c) Crear zonas residenciales donde todo tipo de personas puedan vivir.
d) Calificar a alguien como raro o distinto porque su pelo es rizado.
e) Promover que en los medios de comunicación y publicidad masivas, como periódicos, revistas e internet, se mues-
tren personas de etnias diversas.
181