Page 5 - Saberes y Raíces - Español 3
P. 5
13. Lee la situación y resuelve lo que se pide.
Ayer en la tarde, mis amigos fueron al Centro Cultural para pedir informes sobre
los talleres que ahí se imparten. Los recibió la directora, pero algo salió mal. L-1
Llegamos al Centro Cultural y no había nadie en la recepción. Entonces, decidimos entrar en las oficinas. En la del fondo,
estaba una señora muy elegante y algo mayor. Después supimos que era la directora.
Mario, de inmediato, le dijo: “¡Hola, amiga! Queríamos saber qué onda con las clases de aquí”. Karla casi lo interrumpió
para añadir: “Es que no sabemos si están chidas o de plano están”… y luego dijo unas palabras que no se pueden repetir.
A todos nos dio mucha risa, hasta que la señora se levantó de su escritorio muy molesta y les dijo: “Jóvenes, les pido que
se retiren, por favor. Aquí, nuestro trabajo se basa en el respeto y la buena educación”.
Mis amigos no entendieron lo que sucedió y se retiraron muy desconcertados.
a) Describe el problema que ocurrió y cómo lo identificaste. L-1
Este icono aparece, por primera vez,
b) Escribe cómo debieron haberse expresado Mario y Karla.
P-P
después de las primeras actividades e indica En esta lección, investigarás distintas variantes del español y elaborarás un organizador gráfico con la información
que obtengas.
P-P L-1
cuál es el producto que debes elaborar.
Variante geográfica Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
14. Trabaja en tu producto final. A mí me encanta leer ensayos sobre temas científicos. Los autores de ese tipo de textos
13. Lee la situación y resuelve lo que se pide. defienden una postura sobre un tema. Esto podría parecer raro, porque en la ciencia todo
debe confirmarse con datos. Pero algunos temas pueden tratarse en un ensayo científico.
a) Haz una lista de las distintas variantes de la lengua.
Al finalizar la lección, este icono aparece La variante lingüística más evidente es la que resulta del territorio donde se habla la lengua; es decir, la geográfica o
Conversa con tus compañeros de grupo acerca del dialecto que se habla en su comunidad.
3.
Por ejemplo, la importancia de legislar la clonación o para combatir el cambio climático.
Ayer en la tarde, mis amigos fueron al Centro Cultural para pedir informes sobre
¿Qué otros temas científicos pueden tratarse en un ensayo? ¿Sobre cuáles te gustaría leer?
b) Escribe la definición de cada una de ellas.
los talleres que ahí se imparten. Los recibió la directora, pero algo salió mal. diatópica, a partir de su cultura e historia y, desde luego, las lenguas originarias de la región. Por ejemplo, en México
c) Anota por lo menos dos ejemplos que ilustren esas variantes.
• Escribe las particularidades de ese dialecto en relación con el acento, el vocabulario y las expresiones. Para ello,
nuevamente y te explica cómo llevar a cabo usamos la palabra elote, que proviene del náhuatl, para referirnos a la mazorca de maíz; en cambio, en Argentina, a este
Escribir un ensayo
piensa en cómo se distingue del español que se habla en otras regiones de México e incluso, en otro país. d) Coloca toda esa información en un organizador gráfico de manera que quede bien ligada.
e) Compara tu organizador con el de uno de tus compañeros. Si advierten algún error o diferencia, busquen cuál es la
Llegamos al Centro Cultural y no había nadie en la recepción. Entonces, decidimos entrar en las oficinas. En la del fondo, alimento se le llama choclo, que proviene de la lengua quechua, originaria de Sudamérica.
el producto de la presente lección. Escribir un ensayo no es una tarea fácil, pues hay que presentar una idea sobre algún tema,
estaba una señora muy elegante y algo mayor. Después supimos que era la directora.
información correcta y corrijan su trabajo.
expresar una postura y plantear argumentos para hacerla válida. Para lograrlo, es necesario re-
Mario, de inmediato, le dijo: “¡Hola, amiga! Queríamos saber qué onda con las clases de aquí”. Karla casi lo interrumpió En esta variante, las distinciones más frecuentes se dan en el acento; es decir, el modo en que se pronuncian las pala-
caudar información y a partir de ella, reflexionar. Por eso, es esencial seguir un procedimiento
para añadir: “Es que no sabemos si están chidas o de plano están”… y luego dijo unas palabras que no se pueden repetir. bras. También hay diferencias notorias en el vocabulario y las expresiones que se emplean para comunicar emociones.
cuidadoso, que consiste en los siguientes pasos:
A todos nos dio mucha risa, hasta que la señora se levantó de su escritorio muy molesta y les dijo: “Jóvenes, les pido que Artedebé
a) Elegir un tema que nos permita expresar una idea, para lo cual hay que delimitarlo.
se retiren, por favor. Aquí, nuestro trabajo se basa en el respeto y la buena educación”. En ocasiones, incluso, cambian las estructuras de la lengua; o sea, cómo se ordenan las palabras en las oraciones. La
b) Buscar información en fuentes confiables.
Mis amigos no entendieron lo que sucedió y se retiraron muy desconcertados. manera como se habla una lengua en determinada región se denomina dialecto.
c) Definir la postura que se tomará y plantear los argumentos para defenderla.
Los lenguajes artísticos tienen códigos específicos que requieren estudiarse; por ejemplo, el lenguaje de las artes visuales
d) Escribir el ensayo siguiendo una estructura.
Los ejes articuladores establecidos por el programa
Interculturalidad crítica nos permite leer las imágenes y entender mejor el mensaje que el artista desea comunicar.
e) Revisar y corregir el texto para publicarlo.
a) Describe el problema que ocurrió y cómo lo identificaste.
T-1
T-1
Me llamo Sara y soy originaria de Tijuana. Hace poco, mi familia y yo vacacionamos en Mérida El estudio del lenguaje visual se divide en tres elementos: básicos, compositivos y sintácticos. Dentro de los elementos
Anota el inciso de la etapa en que se encuentra cada uno de los Guardianes del futuro para escribir su ensayo.
8.
de estudio vigente, te permiten comprender cómo se
con el propósito de conocer algunas de sus zonas arqueológicas. Durante los paseos, pude notar básicos está el color, que sin duda es uno de los elementos más complejos de estudiar, ya que los colores generan diversas
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
No he decidido si
Me gustaría exponer so-
En mi comunidad, usamos ex-
emociones y sentimientos.
que usan palabras que nunca había escuchado; por ejemplo, a los perros los llaman peek y a los
completar la
b) Escribe cómo debieron haberse expresado Mario y Karla. PROYECTO 1 ¡Nos encontramos en las culturas! Es necesario bre la discriminación hacia usar un ejemplo o Ya revisé páginas elec-
relaciona lo que estudias con las problemáticas de los
trónicas confiables
introducción,
sobre lenguas indíge-
niños se les dice chaan paal. presiones como encá de (con- pues no acla- los mayas por su manera citar a un autor para nas. ¿Dónde más puedo
de hablar español.
defender mi postura.
El estudio del color es usado por los mercadólogos para conocer las preferencias de los consumidores; por ejemplo, el
Raíces tracción de “en casa de”) o ra mi postura y consultar información?
¿Cuál piensas que es el origen de esas palabras? color negro genera la sensación de poder, sofisticación y prestigio, en cambio, el color rojo provoca agresividad, pasión y
debo incluirla.
guaches (niños), que se cono- Leí sus borradores y todavía
Guardianes del futuro y lo que vives a diario.
dinamismo. Para comprobar cómo sirven los códigos de este lenguaje, elige tres productos que consumas y ve los colores
14. Trabaja en tu producto final. ¿Por qué nos gusta cen como barbarismos, pero en hay que pulir la puntuación.
viajar, conocer lugares de su empaque o publicidad. Obsérvalos con atención y piensa qué emociones te generan.
Llamar barbarismos a estas
a) Haz una lista de las distintas variantes de la lengua. diferentes y personas realidad caracterizan nuestro expresiones es incorrecto, pues no
Variante sociocultural de distintas culturas? dialecto.
b) Escribe la definición de cada una de ellas.
c) Anota por lo menos dos ejemplos que ilustren esas variantes. ¿Qué sabes al respecto, Eli? hay lenguas ni dialectos mejores o
peores. Antes, se discriminaba a las
Tu libro presenta tres cápsulas: 9. En equipo, revisen los pasos del procedimiento de escritura y coméntenlos a partir de estas preguntas:
d) Coloca toda esa información en un organizador gráfico de manera que quede bien ligada.
personas por su modo de hablar y
e) Compara tu organizador con el de uno de tus compañeros. Si advierten algún error o diferencia, busquen cuál es la
se clasificaba de esa manera a lo 21
Otra variante de la lengua se relaciona con las características socio- a) ¿Cuál de los pasos les parece que es el más sencillo? ¿Por qué lo consideran así?
información correcta y corrijan su trabajo.
que se alejara de las convenciones
culturales o diastráticas de sus hablantes, que son resultado de Encuentro bilingüe b) ¿Cuál les parece más difícil de llevar a cabo? ¿Qué pueden hacer para que sea más sencillo?
Artedebé citadinas y universitarias.
Hoy sabemos que esto es un
las diferencias en su educación académica, origen étnico y edad. De Resumen: En este proyecto, grabarás un pódcast sobre Abstract: In this project, you will record a podcast about a • Escriban sus ideas, pues les serán de utilidad para redactar el ensayo.
Los lenguajes artísticos tienen códigos específicos que requieren estudiarse; por ejemplo, el lenguaje de las artes visuales un grupo cultural, con el objetivo de difundir su músi- cultural group. Your goal is to share with others their mu- prejuicio y reconocemos la riqueza
manera que quienes tienen un nivel alto de estudios suelen hablar un
nos permite leer las imágenes y entender mejor el mensaje que el artista desea comunicar. ca, literatura, edificios históricos y platillos típicos. Al sic, literature, historical buildings and traditional food. Socioemocional cultural del español.
2.
Completa el esquema con la información antes mencionada.
español que se denomina culto, mientras que quienes tienen pocos investigar, te darás cuenta de cómo la interculturali- Through the process of researching the information,
El estudio del lenguaje visual se divide en tres elementos: básicos, compositivos y sintácticos. Dentro de los elementos Piensa sobre qué tema te gustaría escribir un ensayo. ¿Consideras importante escribir sobre los elementos que caracteri-
you will realize how interculturality allows people to learn
básicos está el color, que sin duda es uno de los elementos más complejos de estudiar, ya que los colores generan diversas dad permite que las personas conozcan otras formas about other ways to see the world and to respect the diver- zan tu identidad (pensamientos, valores, prácticas) y de los que sientes orgullo? Comenta con algún compañero y analicen
estudios usan una variante que se llama popular.
de pensar y respeten la diversidad de lenguas, costum-
emociones y sentimientos.
bres, tradiciones y prácticas sociales. sity of languages, behaviors, traditions and social practices. sobre qué tema convendría escribir y los argumentos que podrían incorporar a su ensayo. Identifiquen cuáles son los asun-
A su vez, estas diferencias se presentan en la variante geográfica. Es
El estudio del color es usado por los mercadólogos para conocer las preferencias de los consumidores; por ejemplo, el tos sobre los que les entusiasma elaborar un ensayo.
color negro genera la sensación de poder, sofisticación y prestigio, en cambio, el color rojo provoca agresividad, pasión y Contenidos: Procesos de desarrollo de aprendizaje: Ejes articuladores:
decir, una persona habla el dialecto de su comunidad y además, apli-
dinamismo. Para comprobar cómo sirven los códigos de este lenguaje, elige tres productos que consumas y ve los colores
ca otras variantes. Por ejemplo, un joven chiapaneco habla el español
de su empaque o publicidad. Obsérvalos con atención y piensa qué emociones te generan. 40 40
Encuentro bilingüe • Inclusión
• La diversidad de lenguas y su uso
• Analiza y reconoce algunas variantes
de su entidad, pero también usa palabras propias de su generación; por tanto, habla de manera distinta que sus padres, lingüísticas de la lengua española, para • Interculturalidad crítica
en la comunicación familiar,
• Apropiación de las culturas a través
quienes también hablan el mismo dialecto, pero con las características de su edad. escolar y comunitaria valorarla como riqueza cultural. se deben a Socioemocional
21
Artedebé Contenidos para que practiques
de la lectura y la escritura
• La diversidad étnica, cultural y
• Practica la comunicación asertiva y el
diálogo intercultural en interacción con • Artes y experiencias estéticas
lingüística de México a favor de
Es común que se juzgue a las personas por su modo de hablar, pero como se mencionó antes, las diferencias no signifi-
una sociedad intercultural otras personas. • Igualdad de género Actividades y reflexiones para
can que haya mejores o peores maneras de expresarse; simplemente, muestran la diversidad cultural del mundo.
Contenidos y actividades el idioma inglés durante la
Producto final:
¡Lo socioemocional en marcha!
Aprendizajes en acción:
Variantes
Pódcast intercultural para
geográficas
compartir música, literatura, • Valorarás la interculturalidad. • Desarrollo de la empatía que trabajes temas de Educación
• Promoción de la inclusión
fotografías y videos de distintas
• Comunicarás asertivamente en el con-
relacionadas con la apreciación y los planeación y presentación de tus
Responde.
4.
culturas
y el sentido de pertenencia
texto de la diversidad cultural.
Tiempo estimado: una y media • Practicarás el diálogo intercultural. • Comunicación asertiva socioemocional, que te orientan
• Aprecio por la diversidad cultural
• Usarás distintas lenguas y variantes
semanas
lenguajes artísticos. proyectos. • Reconocerás la identidad por se manifiestan en
a) ¿A qué factores se le atribuyen las variantes socioculturales de una lengua?
lingüísticas.
• Expresión clara y positiva
de pensamientos
Antes de avanzar a la siguiente medio de la cultura. • Valoración de diferencias a gestionar tus emociones y otras
fase del proyecto, este icono te culturales y perspectivas
invita a la página 205, donde
valorarás tu aprendizaje. habilidades no cognitivas.
b) ¿Qué distingue a las variantes geográficas y socioculturales entre sí?
Al finalizar cada trimestre encontrarás dos secciones:
200
P-P P-PT-1 15
Reúno lo aprendido Evaluación trimestral
I. Subraya la respuesta correcta.
Concluyes el primer trimestre y es ¡Mostremos a ELI 1. En América Central, se llama pollera a lo que en el resto de las regiones de América Latina se conoce como falda.
oportuno recordar aquí lo que has
cómo se aprende
16 aprendido. Para ello, contarás con aquí en la Tierra! Esto es un ejemplo de una variante…
16
las pistas de Pixel. ¡Vamos!
a) histórica.
b) geográfica.
c) sociocultural.
Comprende el texto d) funcional.
Reúno lo aprendido 1. Lee el texto y haz lo que se pide a continuación. 2. ¿Qué otro término se usa para nombrar al modo de hablar una lengua en determinada región? Evaluación trimestral
a) Idioma
b) Lenguaje
La Torre de Babel c) Dialecto
Un pasaje bíblico relata que después del Diluvio, los habitantes de la Tierra consideraron construir una torre tan alta d) Variante diastrática
que fuera posible llegar al cielo, en la que todos hablaran un mismo idioma. Así, comenzaron a trabajar en la Torre de
Repaso de los principales Babel. Cuando ya habían comenzado la construcción, Dios decidió detenerlos haciendo que todos empezaran a hablar en 3. ¿Para qué se usan las variantes funcionales o diafásicas? Contiene un número determinado
lenguas distintas; como no se entendían, no pudieron continuar trabajando juntos y abandonaron el proyecto. Entonces,
a) Mostrar nuestro nivel educativo al expresarnos
cada pueblo partió con su propia lengua hacia un lugar distinto del mundo. b) Adecuar nuestra forma de hablar a la situación
c) Imitar la forma de hablar de nuestro interlocutor
Si lo piensas un momento, te darás cuenta de que actualmente vivimos como cuando se construyó la Torre de Babel. Si d) Reafirmar nuestra identidad por medio del lenguaje
navegas en internet, encontrarás páginas en todos los idiomas y los servicios de contenido te ofrecen películas de mu-
chos países del mundo. Incluso, en las ciudades y los pueblos, la diversidad de personas se ha incrementado. Entonces,
temas que estudiaste durante ¿no podemos trabajar juntos? ¿Hay alguna manera en la que podamos comunicarnos? 4. Acción que no permite reconocer las variantes históricas o diacrónicas. de reactivos para que tu docente
a) Visitar los museos para observar las diferencias en la cultura a lo largo del tiempo
Cada uno de nosotros tiene su propia lengua: tenemos un idioma común con otras personas, pero además tenemos va-
riantes debido a la región donde vivimos, la cultura a la que pertenecemos e incluso nuestra edad u ocupación. Pareciera b) Revisar audiovisuales de décadas anteriores para anotar los cambios que se aprecien
c) Leer textos y manuscritos antiguos para encontrar las diferencias con el español actual
que todos hablamos distintos idiomas; sin embargo, podemos entendernos. Si hablamos la misma lengua, basta con po- d) Preguntar a las personas de edad avanzada cómo nombraban ciertos objetos cuando eran niños
ner un poco de atención para interpretar las diferencias; si hablamos lenguas distintas, podemos recurrir a los lenguajes
no verbales, como los gestos y la mímica o las señales y los dibujos.
el trimestre, con ayuda de las Actualmente, la tecnología nos permite usar traductores instantáneos en nuestros teléfonos. El punto más importante es 5. Cuando escuchamos a alguien hablar de una manera distinta de la nuestra, ¿qué debemos hacer? evalúe los conocimientos que
a) Escuchar con atención y señalarle todo lo que ha dicho mal
que, para entendernos, debemos respetar a todas las personas sin importar cómo hablen y acercarnos a ellas con interés
b) Decirle que no le entendemos y pedirle que hable con seriedad
y apertura. c) Corregir sus errores para hablar de manera correcta
Julieta López Olalde
d) Comprender qué variante usa, intentar entenderle y preguntarle dudas
ingeniosas pistas de Pixel. a) Responde: ¿por qué se afirma en el texto que vivimos en la Torre de Babel? guíate con las pala- 6. ¿Qué es un argumento? adquiriste a lo largo del trimestre.
a) Texto que defiende un tema que puede ser polémico.
Para responder,
b) Razonamiento lógico que demuestra o justifica una idea.
bras clave y busca c) Contraste entre dos ideas que se oponen o son contrarias.
las respuestas en
b) Completa la siguiente oración. el texto. Si no están, d) Diálogo entre dos personas que tienen ideas diferentes.
Además del que hablamos, usamos distintas . debes inferirlas.
II. Haz lo que se solicita.
c) Enlista los factores de los que dependen las variantes lingüísticas.
7. Colorea el tipo de argumentación que se emplea en este planteamiento:
d) Describe una situación en la que haya una mala comunicación debido a las diferen- En el mundo hay una amplia diversidad étnica. Tan sólo en México, hay más de sesenta pueblos originarios.
cias en la lengua.
Comparación Ejemplo Definición Panegírico
68 68 68 70 70 70
Termina tus lecciones con:
Raíces
Proyectos que favorecen el bienestar de tu comunidad, por medio de metodologías activas.
T-1 T-3
T-1
T-3
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Aprendizaje Servicio (AS)
PROYECTO 1 ¡Nos encontramos en las culturas! PROYECTO 5 Mujeres notables de mi comunidad
Raíces Raíces
Los proyectos de los trimestres viajar, conocer lugares
¿Por qué nos gusta
diferentes y personas
de distintas culturas?
1 y 2 siguen esta metodología: Los proyectos se relacionan
Encuentro bilingüe ¿Tienen las mismas oportunidades las niñas y los niños?
Resumen: En este proyecto, grabarás un pódcast sobre Abstract: In this project, you will record a podcast about a Encuentro bilingüe
un grupo cultural, con el objetivo de difundir su músi-
• Aprendizaje basado en ca, literatura, edificios históricos y platillos típicos. Al sic, literature, historical buildings and traditional food. Resumen: En este proyecto, analizarás críticamente los Abstract: In this project, you will analyze in a critical way con los Objetivos de Desarrollo
cultural group. Your goal is to share with others their mu-
the gender stereotypes that remain in your community
estereotipos de género que prevalecen en la comuni-
Through the process of researching the information,
investigar, te darás cuenta de cómo la interculturali-
contributions of women and girls, and help you promote
dad permite que las personas conozcan otras formas you will realize how interculturality allows people to learn dad para revalorar las aportaciones de las niñas y mu- to this day. This will lead you to reevaluate the
jeres, y contribuir a la equidad de género difundiendo
de pensar y respeten la diversidad de lenguas, costum- about other ways to see the world and to respect the diver- gender equality by spreading their achievements, in
sus logros para reconocerlas y valorarlas.
bres, tradiciones y prácticas sociales. sity of languages, behaviors, traditions and social practices. order to acknowledge and value them more.
Proyectos (ABP) Contenidos: Procesos de desarrollo de aprendizaje: Ejes articuladores: Contenidos: Procesos de desarrollo de aprendizaje: Ejes articuladores: Sostenible de la Agenda 2030 de
• La diversidad de lenguas y su uso en • Comprende las características y recursos lingüísticos • Apropiación de las
la comunicación familiar, escolar y de la lengua, para usarlos y valorarlos como parte de culturas a través
• La diversidad de lenguas y su uso • Analiza y reconoce algunas variantes • Inclusión comunitaria la riqueza pluricultural de México y del mundo. de la lectura y la
en la comunicación familiar, lingüísticas de la lengua española, para • Interculturalidad crítica • Creaciones literarias tradicionales y • Valora textos tradicionales y contemporáneos; escritura
escolar y comunitaria valorarla como riqueza cultural. • Apropiación de las culturas a través contemporáneas los adapta a otros lenguajes para sensibilizar a la • Inclusión
• La diversidad étnica, cultural y • Practica la comunicación asertiva y el de la lectura y la escritura • Recursos literarios para expresar comunidad acerca de la relevancia social y cultural • Interculturalidad la ONU, y con los compromisos
lingüística de México a favor de diálogo intercultural en interacción con • Artes y experiencias estéticas emociones e ideas vinculados de la literatura. crítica
una sociedad intercultural otras personas. • Igualdad de género con las familias, la escuela y la • Analiza recursos literarios para expresar emociones • Pensamiento crítico
comunidad e ideas al elaborar una autobiografía.
Producto final: Aprendizajes en acción: ¡Lo socioemocional en marcha! • Comunicación asertiva y dialógica • Participa en un debate acerca de algunas
Pódcast intercultural para para erradicar expresiones de expresiones de violencia para argumentar una
postura de rechazo.
violencia
El proyecto del trimestre 3 trabaja: compartir música, literatura, • Valorarás la interculturalidad. • Desarrollo de la empatía Producto final: Aprendizajes en acción: ¡Lo socioemocional del Pacto Educativo Global.
• Comunicarás asertivamente en el con-
fotografías y videos de distintas
• Promoción de la inclusión
culturas
texto de la diversidad cultural. y el sentido de pertenencia en marcha!
• Practicarás el diálogo intercultural. • Comunicación asertiva
Tiempo estimado: una y media • Usarás distintas lenguas y variantes • Aprecio por la diversidad cultural Propuesta para favorecer la equidad • Diseñarás propuestas para problematizar los • Empatía
estereotipos de género que existen en la comunidad.
semanas lingüísticas. • Expresión clara y positiva de género • Participarás en la planeación y desarrollo de • Inclusión
• Respeto
Tiempo estimado: dos semanas
• Aprendizaje-Servicio (AS) Antes de avanzar a la siguiente • Reconocerás la identidad por • Valoración de diferencias • Organizarás un evento de difusión con diferentes • Solidaridad
acciones para revalorar el papel de las mujeres de la
de pensamientos
comunidad.
medio de la cultura.
fase del proyecto, este icono te culturales y perspectivas Antes de avanzar, ve a la p. 231, formatos para informar a la comunidad de los
invita a la página 205, donde resuelve el instrumento y revisa si resultados logrados.
valorarás tu aprendizaje. cumpliste satisfactoriamente lo
que trabajaste.
200 224
¡Comienza esta gran aventura llamada Saberes y Raíces!
5