Page 55 - Saberes y Raíces - Español 3
P. 55
L-4
Barbarismos
Cuando escribimos una carta dirigida a una autoridad o un discurso de graduación, es necesario emplear el
lenguaje formal. Por tanto, hay variantes de la lengua que se recomienda evitar, sobre todo, porque desvían
la atención de los receptores y se corre el riesgo de perder el sentido de la idea que se quiere comunicar.
Entre estas variantes se encuentran los barbarismos, que se presentan también al hablar. Las Acade-
mias de la Lengua Española aportan recomendaciones sobre su uso en cada país donde se habla.
Dichas instituciones están conformadas por grupos de expertos que estudian cómo cambia el
español en su región y determinan si esos cambios se justifican o no. A partir de esos estudios,
se establecen acuerdos sobre lo que se recomienda hacer en situaciones formales. Además,
publican obras como el Diccionario panhispánico de dudas para orientar a los hablantes.
18. Tacha el barbarismo de cada par de expresiones.
los pieses / los pies rebasar / arrebasar fuistes / fuiste
inaguración / inauguración anestesia / anastesia la calor / el calor
cónyuge / cónyugue surrealista / subrealista pizza / picsa
19. Resalta los barbarismos presentes en los diálogos y escríbelos en su modo formal. Luego, explica a qué podría deberse
que estas personas los utilicen.
De la cohta se obtienen recursos
alimenticios como pehcao y marihcoh.
Muchas caídas en
personas de la tercera
edad ocurren por
calzar pantunflas.
20. Marca los aprendizajes que hayas logrado y en caso contrario, explica cómo los lograrías.
Criterio Sí No ¿Cómo lo lograrías?
Comprendo que la lengua cambia de manera constante.
Puedo explicar qué son los extranjerismos.
Entiendo por qué surgen las jergas.
Soy capaz de explicar por qué el lenguaje literario provo-
ca diversos efectos en los receptores.
Reconozco los nexos que sirven para introducir opiniones.
Identifico las palabras, expresiones y formas de
pronunciar no recomendadas en contextos formales.
55