Page 50 - Saberes y Raíces - Español 3
P. 50
8. Lee el texto y resalta las palabras y expresiones que formen parte de una jerga.
GONZALO: (Siguiendo a la bicicleta, jadeando.) ¿Entonces qué, amá?
MAMÁ GONZALO: (Con fuerte acento norteño.) ¿Qué de qué, m’hijo?
GONZALO: De la lana, amá, de la lana.
MAMÁ GONZALO: A que m’hijo, tan preocupao tengo, hombre, no te digo. A ver, ¿para qué quiere la lana?
GONZALO: Es para unas cosas de la escuela, amá.
MAMÁ GONZALO: A ver, ¿cómo está eso de que es para la escuela? ¿Acaso no es
gratuita y laica como dicen los periódicos?
GONZALO: Sí, amá, pero esto es diferente.
MAMÁ GONZALO: Ah, qué caray. ¿Y ya le sacaste al cochino?
GONZALO: ¿Cuál?, si ya lo rompí y nomás tenía tres pesos.
MAMÁ GONZALO: No me refiero a ése, sino al cochino de tu padre (Se ríe.)
GONZALO: Oh, no me esté vacilando, amá.
Alejandro Licona, “Cómo pasar matemáticas sin problemas”, en Tramoya: cuaderno de teatro, p. 34.
9. Haz las siguientes actividades.
a) Rodea las características de la jerga que hablan los personajes.
De la tercera edad De jóvenes Familiar De un oficio De una región geográfica
b) Compara tus respuestas con las de dos compañeros y comenten cómo llegaron a ellas.
c) Discutan por qué piensan que el autor use una jerga en su obra. Escribe aquí su conclusión.
10. Intégrense en equipos y reescriban el fragmento del Quijote usando el español de México que hablan ustedes. Usen la
jerga que los une. ¡Jueguen con el lenguaje!
Socioemocional
Comenta en grupo qué sienten de tener su propia jerga, qué les parece poder comunicar las ideas de un texto como el
fragmento de Don Quijote, creen que es posible escribir todos los textos en su propia jerga, cuáles escritos requieren usar
un lenguaje formal, cómo les resulta más fácil escribir y comunicarse con los profesores y otros miembros de la comunidad.
50