Page 49 - Saberes y Raíces - Español 3
P. 49
L-4
b) ¿Por qué piensas que se haya formado? Coméntalo con tus compañeros y anota sus conclusiones.
7. Juega con tres o cuatros compañeros al “Basta de extranjerismos”. Sigan estos pasos:
a) Necesitarán cinco pedazos de papel y un reloj con segundero.
b) Escriban en cada papel una de las siguientes categorías: comida, ropa, actividades, objetos y verbos.
c) Doblen los papeles para sortearlos.
d) Saquen uno y, con la letra inicial que determinen, escriban todos los extranjerismos posibles de esa categoría.
e) Quien logre anotar más términos en treinta segundos gana la ronda.
Comida
Ropa
Actividades
Objetos
Verbos
Interculturalidad crítica
Cuando vivía en Tijuana, solía escuchar muchas palabras en inglés. Muchos estadounidenses
pasaban a mi ciudad para hacer compras, pasear y divertirse. Nosotros, los mexicanos, tam-
bién cruzábamos a su país para lo mismo. Creo que por eso se ha conformado el spanglish,
pues hemos configurado un lenguaje común para comunicarnos mejor. ¿Qué palabras de otras
lenguas empleas en tu forma de hablar cotidiana?
Las jergas
La jerga es el modo particular de hablar de un grupo de personas que comparte
características como la edad o la profesión. Por ejemplo, los comentaristas de
futbol tienen una jerga propia y usan expresiones como “donde las arañas tejen
su nido”, para referirse a la portería.
La jerga también hace que las personas se identifiquen con otras y conformen así
su identidad. Los adolescentes, por ejemplo, tienen una jerga que los une.
En la literatura, los escritores usan la jerga para mostrar cómo son sus personajes.
En los textos dramáticos u obras de teatro, es frecuente que cada personaje use
su propia jerga, así los espectadores pueden identificarlos con facilidad y comprenderlos mejor. También se utiliza la
jerga en cuentos y novelas e incluso, en poesía. En todos los casos, los autores la usan para caracterizar sus escenarios
y personajes.
49