Page 47 - Saberes y Raíces - Español 3
P. 47
L-4
En esta lección, comprenderás que la lengua es dinámica y lo expresarás mediante la creación de un texto literario.
Los cambios en el tiempo
La lengua está en cambio permanente y ese proceso es más claro cuando se lee un es-
crito antiguo. En este caso, son evidentes las diferencias en el vocabulario, la conjugación
de verbos, la organización de las oraciones e incluso, en cómo se pronuncian las palabras.
Los cambios más rápidos se dan en el vocabulario. Por ejemplo, cuando se crearon las
primeras computadoras, de inmediato se acuñaron nuevas palabras como software (pro-
grama computacional) y mouse (ratón, artefacto que sirve para mover los elementos de
la pantalla).
2. Rodea la opción que completa el texto correctamente.
Los cambios más lentos / rápidos en la lengua se dan en el vocabulario / las oraciones. La lengua a veces / siempre
cambia. Si leemos un texto antiguo, encontraremos cambios incluso en la forma de pronunciar y definir las palabras.
3. Lee ambos fragmentos de esta reconocida novela y responde las preguntas.
Versión original (siglo XVI)
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de
lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más
noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las
tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos
de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino.
Fuente: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha--10/html/
(Consulta: 13 de febrero de 2024) (fragmento).
Versión actualizada (siglo XXI)
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía hace no mucho un hidalgo de los de lanza ya en
olvido, escudo antiguo, caballo flaco y galgo corredor. Tres partes de su patrimonio se gastaban en una olla con algo más
de vaca que carnero, salpicón casi todas las noches, huevos con tocino los sábados, lentejas los viernes y algún pollito los
domingos. El resto de su dinero estaba en un sayo de paño negro y, para las fiestas, calzas de terciopelo con sus zapatos
a juego, y vestía entre semana con un traje pardo de lo más fino.
Miguel de Cervantes, “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” (adaptación al español actual).
a) ¿En qué se parecen estos dos textos?
47