Page 113 - Saberes y Raíces - Español 1
P. 113
L-9
2. Conversen con su grupo acerca de lo siguiente:
a) ¿En su comunidad hay personas que, a su parecer, deban ser reconocidas públicamente por las labores que reali-
zan?, ¿cómo podrían lograr que se les reconozca?
b) ¿Qué saben acerca de los textos biográficos?
c) ¿Cómo podrían elaborar textos biográficos sobre personas importantes de su comunidad?
d) ¿Piensan que escribir cartas dirigidas a esas personas podría contribuir a su reconocimiento?, ¿por qué?
e) ¿Qué saben sobre la escritura de cartas?
f) ¿Qué tipo de cartas podrían escribir a esas personas?
g) ¿Cómo podrían integrar en un sólo lugar los textos biográficos y las cartas para que se conozcan a las personas que
ustedes creen deben ser reconocidas?
En esta lección, harás un álbum narrativo de la comunidad en el que integres frases, palabras o narraciones compartidas
por personas honorables de tu entorno, luego de haberlas entrevistado y haber creado, con base en sus respuestas, textos
biográficos y cartas personales.
La entrevista
La entrevista es una interacción oral, generalmente formal, entre un entrevistador y su o
sus entrevistados, que se realiza con el fin de obtener información amplia sobre un tema
que el o los entrevistados conocen muy bien. Por esta razón, el tipo de preguntas que in-
cluyen son, principalmente, abiertas, ya que posibilitan la emisión de respuestas amplias:
explicaciones, opiniones, anécdotas, etcétera.
Los pasos para llevar a cabo una entrevista son los siguientes:
1. Definir un propósito general para llevar a cabo la entrevista, por ejemplo: conocer las
acciones y trabajos que realizan personas relevantes de la comunidad.
2. Elegir al entrevistado con base en el propósito general, por ejemplo: la profesora Matilde García que gestionó la
creación del huerto y compostero comunitarios.
3. Investigar información básica sobre el entrevistado, por ejemplo: qué otras acciones ha llevado a cabo la profesora
en relación con el ambiente, por qué la gente de la comunidad la reconoce, dónde vive e imparte clases, etcétera.
4. Establecer un propósito específico para la entrevista, por ejemplo: saber por qué se le ocurrió a la profesora hacer
un huerto y qué dificultades enfrentó para lograrlo.
5. Formular el cuestionario de entrevista incluyendo preguntas relevantes, relacionadas con el propósito específico, y
otras que puedan apoyar la descripción o explicación de lo solicitado en las centrales, por ejemplo: ¿Es usted oriunda
de este pueblo?, ¿puede compartirnos algunos datos sobre su vida para conocerla mejor? ¿Cuándo surgió su interés
por las plantas? ¿Por qué decidió hacer un huerto? ¿A qué instancias tuvo que acudir para lograr su objetivo?
6. Depurar el cuestionario con base en el tiempo que se destinará a la entrevista, el tipo de preguntas y la calidad de
las mismas, por ejemplo: revisar que no indaguen las mismas cosas, anticipar que algunas pueden estar incluidas en
las respuestas de otras, identificar las que son de respuesta cerrada para complementarlas con otras abiertas.
7. Acordar el encuentro con el entrevistado, mediante la solicitud formal de una cita.
8. Alistar los materiales necesarios, por ejemplo: libreta, bolígrafos, grabadora de audio, teléfono inteligente, micrófo-
no, cámara de video, etcétera.
9. Plantear el cuestionario al entrevistado y tomar nota de sus respuestas, o grabarlas para transcribirlas después.
También pueden usarse canales digitales para aplicar el cuestionario: videollamada, chat, etcétera.
10. Preparar un reporte con las respuestas y definir cómo se publicarán. Si la entrevista se realiza para elaborar, por ejem-
plo, un texto biográfico sobre el entrevistado, habría que tener en cuenta las características formales de dicho texto.
113