Page 208 - Saberes y Raíces - Español 1
P. 208
T-1
Fase 2 Exploramos
4. Identifiquen los pueblos originarios que viven en su entidad y elijan uno por pares de equipos para investigar informa-
ción sobre su legado.
5. Registren en fichas temáticas distintos elementos de la cultura del pueblo elegido. Observen el ejemplo:
Ficha 1. Pueblo p’urhépechas Principales lenguas
Ubicación y origen de su nombre indígenas que se
hablan en México
El pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa,
del centro de Michoacán, se llama así mismo
P'urhépecha, y cada uno de sus integrantes es un p'urhé
o p'uré que significa gente o persona.
Fuente: https://www.gob.mx/epn/es/articulos/conoce-mas-sobre-las-
comunidades-purepechas (Consulta: 20 de mayo de 2024).
Ficha 2. Valores y conocimientos Ficha 4. Cosmovisión
Para los p’urhépechas la astronomía tiene gran Los elementos de la naturaleza y los animales son
influencia en la agricultura, el manejo de semillas, en los considerados deidades y los p’urhépechas dicen que hay
injertos, en los árboles frutales, en el conocimiento del que respetarlos para tener armonía en la vida.
clima, la tala de los árboles y en la salud. Por ejemplo, Consideran que existen dioses primigenios, mayores,
para construir la troje con madera maciza, se talaba un medianos y menores.
árbol en abril dos días antes de la luna llena. Purikajehri es el dios del fuego, Tata Jurhiáta es el Padre
Los antepasados sabían interpretar el movimiento de Sol y Naná Kutsi es la Madre Luna. Tata Kueraipiri es el
los astros y el de los animales porque algunos anuncian padre de estos dioses, es el dios creador universal que
fenómenos naturales como el inicio o fin de las lluvias. habita en el cielo donde la luna aparece con los 400
La tierra se heredaba de padres a hijos y no se permitía conejos.
venderla. En cuanto a agricultura, el barbecho se realiza La naturaleza es como su “casa y madre”, se le trata
en agosto para que se fermente la tierra y guarde la con gran respeto y agradecimiento. Por ejemplo, para
humedad para cuando se siembre y se mantenga mojada derribar un árbol, llevan velas y hacen un rito para pedirle
cuando deje de llover. En enero y febrero la tierra se permiso. El fuego era considerado muy importante
voltea para que las plagas de las malezas mueran y se porque alrededor de éste se trasmitía el conocimiento,
siembra el maíz en marzo y abril para que crezca grande pero ya se está perdiendo esta tradición de convivencia.
y nutritivo.
Ficha 5. Ritos
Los p’urhépechas realizan peregrinaciones a los
Ficha 3. Producción artesanal santuarios de Jarácuaro o San Juan Nuevo para recordar
su origen. Los antiguos p’urhépechas consideraban a la
Los p’urhépechas trabajan artesanías de madera y tule,
isla de Janitzio “Lugar de sueños”, un centro ceremonial
canastos, sombreros, sopladores, popotes de trigo, figuras
donde sepultaban a sus líderes desde antes de la
de tela y bordados. Las mujeres hacen manteles, colchas,
llegada de los españoles. En Semana Santa escenifican
servilletas, almohadones, camisas y su propia ropa.
la muerte de Cristo y también celebran la fiesta del Cristo
Rey en octubre.
208