Page 226 - Saberes y Raíces - Español 1
P. 226
T-3
Fase 2 Nuestra acción solidaria
5. Lean el siguiente fragmento.
Las narraciones populares forman parte de la memoria de los pueblos.
Constituyen un sustrato interesante de antecedentes histórico-culturales
en sus distintas expresiones, como leyendas, mitos, cuentos, refranes y
chascos. Estas narraciones recogen las costumbres, creencias, saberes
y rasgos comunitarios que dan cuenta de aspectos o situaciones de vida en
un contexto.
Se trata de expresiones ricas en antecedentes, explicaciones e interpretacio-
nes, mediante las cuales es posible rastrear aspectos clave de identidad y de
un saber que, no obstante, pueda presentarse fantasiosa, legendaria o mito-
logizadamente, permitiendo dar cuenta de un conocimiento concreto y pro-
lijo de la realidad y del modo como el sujeto se percibe a sí mismo, al mundo y a los demás.
Las narraciones orales, leyendas, adivinanzas, romances son, entonces, expresiones de la cultura y como tal son produccio-
nes contenidas de tradición y saberes generados con el tiempo, lo que significa dotarse de sucesos, acontecimientos, vicisi-
tudes de todo orden que constituyen la realidad que el pueblo vivencia.
Fuente: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200022 (Consulta: 29 de marzo de 2024).
• Reflexionen acerca de las narraciones populares que pueden encontrar en su comunidad, así como la función social
que desempeñan.
6. Elaboren una tabla con los tipos de narraciones populares o saberes que pueden recuperar en su comunidad y su fun-
ción social. Observen el ejemplo:
Tipos de narraciones o saberes Función social
Saber: realización de un tequio. Promover la participación de la comunidad y conservar
el bienestar común.
7. Compartan con el grupo si en su familia o entre sus conocidos cuentan algunas narraciones que no están escritas, que
sólo son orales. Piensen en alguien que casi no frecuentan, pero que cuando lo ven platica sobre alguna práctica o his-
toria de la comunidad que pueda incorporarse a la compilación.
¡Eso es muy cierto!
¿Cómo podríamos Yo por eso valoro a mi abuelo,
saber si algún me gusta escucharlo con
conocido, familiar o atención y siempre aprendo
vecino puede compartir cosas nuevas de él.
un saber o una historia
de la comunidad?
Podemos pensar en las personas mayores
de nuestro entorno que siempre tienen algo
que decir, pero a veces no les ponemos atención
o incluso ya casi no platicamos con ellas.
• Elaboren una lista con los posibles narradores, para considerarlos en la compilación.
226