Page 16 - Saberes y Raíces - Español 3
P. 16
3. Conversa con tus compañeros de grupo acerca del dialecto que se habla en su comunidad.
• Escribe las particularidades de ese dialecto en relación con el acento, el vocabulario y las expresiones. Para ello,
piensa en cómo se distingue del español que se habla en otras regiones de México e incluso, en otro país.
Interculturalidad crítica
Me llamo Sara y soy originaria de Tijuana. Hace poco, mi familia y yo vacacionamos en Mérida
con el propósito de conocer algunas de sus zonas arqueológicas. Durante los paseos, pude notar
que usan palabras que nunca había escuchado; por ejemplo, a los perros los llaman peek y a los
niños se les dice chaan paal.
¿Cuál piensas que es el origen de esas palabras?
Variante sociocultural
Otra variante de la lengua se relaciona con las características socio-
culturales o diastráticas de sus hablantes, que son resultado de
las diferencias en su educación académica, origen étnico y edad. De
manera que quienes tienen un nivel alto de estudios suelen hablar un
español que se denomina culto, mientras que quienes tienen pocos
estudios usan una variante que se llama popular.
A su vez, estas diferencias se presentan en la variante geográfica. Es
decir, una persona habla el dialecto de su comunidad y además, apli-
ca otras variantes. Por ejemplo, un joven chiapaneco habla el español
de su entidad, pero también usa palabras propias de su generación; por tanto, habla de manera distinta que sus padres,
quienes también hablan el mismo dialecto, pero con las características de su edad.
Es común que se juzgue a las personas por su modo de hablar, pero como se mencionó antes, las diferencias no signifi-
can que haya mejores o peores maneras de expresarse; simplemente, muestran la diversidad cultural del mundo.
4. Responde.
a) ¿A qué factores se le atribuyen las variantes socioculturales de una lengua?
b) ¿Qué distingue a las variantes geográficas y socioculturales entre sí?
16