Page 17 - Saberes y Raíces - Español 3
P. 17
L-1
5. Subraya las opciones que completen la ficha descriptiva con base en la imagen.
Victoria nació en Chihuahua, por lo que el dialecto / idioma que habla es el de su
comunidad chihuahuense.
Ella habla un español juvenil / de la tercera edad. Además, sus papás son profesio-
nistas, por lo que le enseñaron a hablar un español popular / culto, que es el que
practican en sus respectivos trabajos.
En suma, su manera de hablar se caracteriza por sus variantes geográficas / socio-
culturales, a causa de su educación, su cultura y otros factores como, por ejemplo, su
género / edad.
6. Reúnete con tu equipo para que lean y completen la tabla.
¿Recuerdan que en México se llama elote y en Argentina choclo al fruto del maíz?
Cuando se someten al calor, los granos de maíz revientan y se obtienen palomitas
de maíz. En inglés, se llaman pop-corn, palabra que se forma con pop, que significa
“explotar” y corn, que quiere decir “maíz”. Por esta razón, en Argentina se les llama
po-choclo.
¿Saben cómo se llama a este rico alimento en otros países de América Latina?
• Intenten adivinar en qué país lo nombran así.
• Después, investiguen su verdadero origen y anótenlo.
Palabra ¿De dónde creemos que es? ¿De dónde es en realidad?
pipoca
cabritas
crispeta
poporopo
cotufas
Socioemocional
¿Qué variantes de la lengua reconoces en tu forma de hablar? Identifica algunas expresiones que reflejen esas variantes y
piensa en las emociones que te generan: ¿Crees que si cambias tu forma de hablar cambiaría tu forma de ser y, por ende,
las emociones que sientes? Comparte con tus compañeros estas expresiones lingüísticas, los valores y pensamientos que
transmiten. Por último, reflexionen sobre la importancia de su lengua y cómo las variantes permiten construir un sentido
de identidad a nivel familiar y social.
17