Page 21 - Saberes y Raíces - Español 3
P. 21
L-1
13. Lee la situación y resuelve lo que se pide.
Ayer en la tarde, mis amigos fueron al Centro Cultural
para pedir informes sobre los talleres que ahí se imparten.
Los recibió la directora, pero algo salió mal.
Llegamos al Centro Cultural y no había nadie en la recepción. Entonces, decidimos entrar en las oficinas. En la del fondo,
estaba una señora muy elegante y algo mayor. Después supimos que era la directora.
Mario, de inmediato, le dijo: “¡Hola, amiga! Queríamos saber qué onda con las clases de aquí”. Karla casi lo interrumpió
para añadir: “Es que no sabemos si están chidas o de plano están”… y luego dijo unas palabras que no se pueden repetir.
A todos nos dio mucha risa, hasta que la señora se levantó de su escritorio muy molesta y les dijo: “Jóvenes, les pido que
se retiren, por favor. Aquí, nuestro trabajo se basa en el respeto y la buena educación”.
Mis amigos no entendieron lo que sucedió y se retiraron muy desconcertados.
a) Describe el problema que ocurrió y cómo lo identificaste.
b) Escribe cómo debieron haberse expresado Mario y Karla.
14. Trabaja en tu producto final.
a) Haz una lista de las distintas variantes de la lengua.
b) Escribe la definición de cada una de ellas.
c) Anota por lo menos dos ejemplos que ilustren esas variantes.
d) Coloca toda esa información en un organizador gráfico de manera que quede bien ligada.
e) Compara tu organizador con el de uno de tus compañeros. Si advierten algún error o diferencia, busquen cuál es la
información correcta y corrijan su trabajo.
Artedebé
Los lenguajes artísticos tienen códigos específicos que requieren estudiarse; por ejemplo, el lenguaje de las artes visuales
nos permite leer las imágenes y entender mejor el mensaje que el artista desea comunicar.
El estudio del lenguaje visual se divide en tres elementos: básicos, compositivos y sintácticos. Dentro de los elementos
básicos está el color, que sin duda es uno de los elementos más complejos de estudiar, ya que los colores generan diversas
emociones y sentimientos.
El estudio del color es usado por los mercadólogos para conocer las preferencias de los consumidores; por ejemplo, el
color negro genera la sensación de poder, sofisticación y prestigio, en cambio, el color rojo provoca agresividad, pasión y
dinamismo. Para comprobar cómo sirven los códigos de este lenguaje, elige tres productos que consumas y ve los colores
de su empaque o publicidad. Obsérvalos con atención y piensa qué emociones te generan.
21