Page 226 - Saberes y Raíces - Español 3
P. 226
T-3
T-3
Fase 2 Nuestra acción solidaria
3. Una vez que identifiquen por qué las niñas y las mujeres son marginadas de participar en las actividades que se desarro-
llan en la comunidad y definan algunas de las acciones para favorecer su participación, lean los fragmentos siguientes.
Estereotipos de género Las mujeres en situación de pobreza
Los estereotipos son las ideas, cualidades y expectati- A pesar de que existen hombres y mujeres que expe-
vas que la sociedad atribuye a mujeres y hombres. Son rimentan la pobreza, la discriminación que viven ellas
representaciones simbólicas de lo que mujeres y hom- por el hecho de ser mujeres hace que tengan menos
bres deberían ser y sentir; son ideas excluyentes entre sí herramientas para salir de esta situación. De acuerdo
que al asignarnos una u otra reafirman un modelo de con el Coneval, durante 2020, en México 29.1 millones
feminidad y otro de masculinidad. de mujeres viven en situación de pobreza, es decir el
Con frecuencia, los estereotipos se usan para justifi- 44.4% de todas las mujeres que residen en el país. En
car la discriminación de género y pueden reforzarse con general, respecto a las personas en situación de pobre-
teorías tradicionales o modernas, incluso por medio de za. hay 2.5 millones más mujeres que hombres.
leyes o prácticas institucionales. Una dicotomía funda- Tradicionalmente, las mujeres dedican una gran par-
mental es que mientras los hombres socialmente han te de las horas del día a las actividades domésticas y de
estado asignados al espacio público, donde se toman cuidados no remunerados, lo que provoca una dismi-
las decisiones políticas, sociales y económicas, las mu- nución o anulación de la probabilidad de tener tiempo
jeres han estado asignadas al espacio privado, donde para un trabajo remunerado, de tal forma que tienen
llevan a cabo el trabajo de cuidados y crianza. que elegir ocupaciones de media jornada que se tradu-
Al estereotipo de feminidad se asocian ciertas ca- cen en menores ingresos, una oferta más reducida de
racterísticas y roles: maternidad, trabajo doméstico y espacios donde laborar y con ello, aumenta la posibili-
cuidado de otras personas, el ser cariñosas, sensibles, dad de insertarse en actividades del sector informal sin
débiles, sentimentales, intuitivas, buenas, dependien- acceso a prestaciones sociales.
tes, sumisas, adaptables. Por su parte, al estereotipo Al observar a la población que destina tiempo al cui-
de masculinidad se asocian el rol de proveedor y el ser dado o a los quehaceres del hogar, son las mujeres que
fuertes, competitivos, racionales, valientes, poco ex- presentan porcentajes más altos de pobreza, lo cual se
presivos, dominantes, independientes, se naturalizan profundiza cuando destinan cuatro o más horas al día
conductas. a estas actividades.
Fuente: https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/ Fuente: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/
estereotipos-de-genero (Consulta: 29 abril, 2024). BA7N07-2%20FINAL.pdf (Consulta: 29 de abril, 2024).
a) Comenten en equipo:
• ¿Qué son los estereotipos de género?
• ¿Cuáles son los estereotipos asignados socialmente a la mujer y al hombre?
• ¿Cómo afecta la pobreza en la condición de vida de las mujeres?
• ¿También las mujeres que no viven en condición de pobreza padecen los roles asignados por el estereotipo?
b) A partir de sus reflexiones, piensen en algunas prácticas cotidianas en las que sean notorios el estereotipo y la mar-
ginación de niñas y mujeres en la comunidad, así como las razones de trabajar contra las mismas.
Prácticas de marginación Razones para cambiarlas
Obligación de realizar todas las tareas domésticas Brindar oportunidades de desarrollo o esparcimiento
226