Page 27 - Saberes y Raíces - Español 1
P. 27

L-2








                 En esta lección, leerás, recopilarás y discutirás información de diversas fuentes para escribir un comentario sobre
                 la sociedad intercultural.




               El comentario



                  El comentario es un texto oral o escrito en el que se comparten opiniones sobre un tema previa-
                  mente investigado. Por lo general, tiene esta estructura:

                  a)  Introducción: presenta el tema y algunas de las ideas que se expondrán.
                  b)  Desarrollo: desglosa de manera ordenada las ideas sobre el tema y el
                     punto de vista del autor.

                  c)  Cierre o conclusión: expone una síntesis de la opinión expuesta o pre-
                     senta una nueva idea a partir de esta.

                  Para elaborar un buen comentario, es conveniente buscar información en
                  diversas fuentes y analizarla desde diferentes perspectivas para adoptar
                  una postura sustentada, pues a partir de hechos, datos o ejemplos, el autor
                  expone su punto de vista.




               2.   Lee el siguiente comentario, luego realiza las actividades.




                            Los nuestros son tiempos abiertos, interesantes y complejos. Nuestras sociedades han aprendido a recono-
                            cer que la diversidad es un hecho. […] Reconocemos que en todo el mundo hay cerca de cinco mil culturas
                            y alrededor de seis mil lenguas que viven en la vida de muchas y muy distintas comunidades. Y, de manera
                            particular, sabemos que en nuestro país hay más de sesenta lenguas y culturas diversas que constituyen un
                            valioso legado para la humanidad.


                            La diversidad no sólo se reconoce como un hecho, también es un derecho. Sabemos que todas y todos
                            tenemos derecho a ser distintos, a ser nosotros mismos, a pensar como pensamos y a crear y desarrollar
                            proyectos propios. La Constitución y un importante conjunto de declaraciones y leyes amparan nuestro de-
                            recho como personas, como familias y como comunidades a vivir de acuerdo con nuestras identidades. […]


                             Pero para que la riqueza que late en la diversidad lingüística y cultural se convierta en un factor que favo-
                             rezca nuevos conocimientos, nuevas actitudes, nuevos horizontes y nuevas relaciones sociales, las personas,
                             las familias y las comunidades tienen que aprender a comunicarse, a narrar sus propias historias, a escuchar
                             con atención y a responder con reciprocidad, a construir buenos y nobles argumentos que expliquen sus
                             puntos de vista y sus principios, a resolver los conflictos en el marco de la ley y a través del diálogo, a explicar
                             sus proyectos y definir sus necesidades, a realizar trabajos colaborativos y a vivir siempre y en todas las cir-
                             cunstancias con respeto a la dignidad propia y a la dignidad que todas y todos tienen como seres humanos.


                                                                     Fuente: Luz Chapela y Raquel Ahuja, La diversidad cultural y lingüística, pp. 85-87.




                                                                                                                      27
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32