Page 82 - Saberes y Raíces - Español 1
P. 82

Figuras retóricas



                  Las figuras retóricas, figuras literarias o recursos literarios son modos poco convencionales de
                  usar las palabras, frases y oraciones, con el fin de darles mayor expresividad, belleza o vitalidad.
                  Su intención es emocionar, conmover o persuadir al lector o escucha, sorprenderlo o sugerirle
                  ideas e imágenes mentales que el lenguaje recto o denotativo no posibilitaría. Por ello, este tipo
                  de expresiones estilísticas emplea el lenguaje connotativo y se clasifica en tres grandes grupos:
                  a)  Figuras de dicción: asíndeton, pleonasmo, sinonimia, anáfora, repetición, aliteración, onoma-
                     topeya, paronomasia, hipérbaton, calambur, etcétera.

                  b)  Figuras de pensamiento: apóstrofe, imprecación, conminación, hipérbole, prosopopeya, comparación, paradoja, antí-
                     tesis, perífrasis, eufemismo, ironía, sarcasmo, etcétera.

                  c)  Tropos: alegoría, metáfora, símbolo, sinécdoque y metonimia.
                  Su identificación es vital para lograr comprender a cabalidad el contenido de los textos poéticos, pues buena parte de su
                  belleza y riqueza depende de las figuras que sus autores han incluido en ellos, para lograr evocar pensamientos y emocio-
                  nes en los lectores o escuchas. Sin embargo, no es necesario conocer todos los tipos de figuras retóricas para poder dis-
                  frutar la poesía, pues lo dicho a través de ellas se siente, se experimenta. Lee los siguientes ejemplos para comprobarlo:


                                    Paloma blanca                                       Cielito lindo

                   Paloma blanca,                                      De la sierra morena,
                                            A lo largo de la canción
                   blanca paloma,                                      cielito lindo, vienen bajando  Se habla de los ojos
                                            se repiten varios términos,                            (una parte) para referirse
                   ¡quién tuviera tus alas!,                           un par de ojitos negros,
                                            pero se invierten.                                     a la mujer (el todo).
                   ¡tus alas quién tuviera!                            cielito lindo, de contrabando.
                   Para volar,                                         ¡Ay, ay, ay, ay!
                   y volar para                                        Canta y no llores,          Se usa la palabra
                                                                                                   “corazones” para referirse
                   donde están mis amores,                             porque cantando se alegran,
                                                                                                   al ánimo de las personas.
                   mis amores dónde están.                             cielito lindo, los corazones.
                   Tómale y llévale,                                   Ese lunar que tienes,
                   llévale y tómale,                                   cielito lindo, junto a la boca,  En lugar del nombre
                   este ramo de flores,                                no se lo des a nadie,       de la amada, se emplea
                                                                                                   la frase “cielito lindo”.
                   de flores este ramo,                                cielito lindo, que a mí me toca.
                   para que se acuerde de este pobre corazón.
                                                                       ¡Ay, ay, ay, ay!
                   Tuve un amor,                                       Canta y no llores,
                   un amor tuve,                                       porque cantando se alegran,
                   lo quiero y lo quise,                               cielito lindo, los corazones.
                   lo quise y lo quiero,
                                                                       De tu reja a la mía,
                   porque era fino,         La inversión de términos,   cielito lindo, no hay más que un paso;
                   porque fino era,         en algunos casos, genera   ora que estamos solos,
                   más fino que un diamante,  significados distintos.  cielito lindo, dame un abrazo.
                   más que un diamante fino.                                                      Canción tradicional (fragmento)
                                                Canción popular (fragmento)



                                                                                  Fuente: Esther Jacob, Costal de versos y cuentos, pp. 76 y 80.



                82
   77   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87