Page 83 - Saberes y Raíces - Español 1
P. 83

L-6







               12.  Colorea las coplas que emplean lenguaje connotativo y, por ello, incluyen figuras retóricas.


                                 Cuando me vine del valle                           Bendita tierra querida
                                 me vine por los esteros,                           no tiene comparación;
                                  donde se van a pasear                             quisiera tenerte cerca
                                  los pericos embusteros.                            y darte mi corazón.



                                                                                     Ya salieron a bailar
                                Les dedico este huapango
                                                                                    la rosa con el clavel:
                                  con redobles de jarana
                                                                                    la rosa tirando flores,
                                 me gusta pa’ zapatearlo
                                                                                     el clavel a recoger
                                 con alma muy mexicana.
                                                                                   l’aroma de sus amores.
                                                                         Fuente: Esther Jacob, Costal de versos y cuentos, pp. 32-33 y 58.

               13.  Lee la definición de cada figura retórica y asóciala con su ejemplo.


                       a) Aliteración: repetición de un sonido o de sonidos        (    )   —¿Dónde vas, Alfonso XII?
                         similares que busca generar un efecto sonoro y reforzar         ¿Dónde vas lejos de mí?
                         el significado de lo dicho.                                     —Voy en busca de Mercedes
                                                                                         que ayer tarde la perdí.


                       b) Anáfora: repetición, al inicio de cada verso, de la mis-  (    )   Erre con erre, cacharro,
                         ma palabra o frase para enfatizar su contenido y darle          erre con erre, barril
                         ritmo al poema.                                                 rápido corren los carros
                                                                                         cargados de azúcar del ferrocarril.



                       c) Onomatopeya:  recreación  o  reproducción  de  sonidos   (    )   Arriba de su tumba
                         por medio de palabras que intentan imitarlos.                   un pajarito va
                                                                                         cantando pío, pío,
                                                                                         cantando el pío, pa.


                       d) Repetición diseminada: reiteración de palabras dentro    (    )   … y mi voz que madura
                         del poema que funcionan como motivo o tema central.             y mi voz quemadura
                                                                                         y mi bosque madura
                                                                                         y mi voz quema dura.
                                                                                         Fuente: Xavier Villaurrutia, Obras Completas, p. 47.
                       e) Calambur: construcción de frases, formadas con
                                                                                   (    )   A la rueda, rueda de San Miguel,
                         palabras que tienen sonidos similares, cuyas sílabas
                                                                                         todos cargan su caja de miel;
                         se agrupan o separan de diferente manera para cambiar
                                                                                         a lo maduro, a lo seguro,
                         su significado.
                                                                                         que se voltee… de burro.


                       f)  Reduplicación: repetición           (    )  Soy cojo de un pie          Soy cojo de un pie
                         consecutiva de una palabra o frase          y manco de una                y no puedo andar,
                         para enfatizarla o dar musicalidad          mano, tengo un ojo            sólo al verla a usted
                         al poema.                                   tuerto y el otro apagado.     suelo no cojear.



                                                                                                                      83
   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88