Page 87 - Saberes y Raíces - Español 1
P. 87

L-6







               Reglas generales de acentuación



                  La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba (polisílabas) parte de su clasificación en agudas, graves,
                  esdrújulas y sobreesdrújulas:
                  a)  Agudas: su sílaba tónica es la última.
                  b)  Graves o llanas: su sílaba tónica es la penúltima.
                  c)  Esdrújulas: su sílaba tónica es la antepenúltima.
                  d)  Sobreesdrújulas: su sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima.
                  Las agudas llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal: can-ción, com-pás, ca-fé; pero, si antes de la -s hay otra conso-
                  nante o la palabra termina en -y, no llevan tilde: ro-bots, ca-rey. Las graves llevan tilde cuando no terminan en -n, -s o vo-
                  cal: án-gel, lá-piz, néc-tar. Las esdrújulas y las sobreesdrújulas siempre llevan tilde: mé-tri-ca, re-cí-ta-nos-lo.
                  Las palabras monosílabas no llevan tilde, salvo cuando se trata de términos diacríticos; es decir, aquellos que se escri-
                  ben igual, pero cumplen diferentes funciones: de, preposición, y dé, del verbo dar.




               21.  Clasifica las palabras polisílabas de la copla de la página anterior donde corresponda.

                               Agudas                           Graves                   Esdrújulas y sobreesdrújulas









               22.  Acentúa gráficamente las palabras que lo requieran.


                                                               El barzón
                        Esas tierras del Rincon                       el barzon se iba trozando,
                        las sembre con un buey pando,                 el yugo se iba pandeando,
                        se me revento el barzon                       el sembrador me iba hablando,
                        y sigue la yunta andando.                     yo le dije al sembrador:
                        Cuando llegue a media tierra,                 —No me hables cuando ande arando.
                        el arado iba enterrado,                       Se me revento el barzon
                        se enterro hasta la telera,                   y sigue la yunta andando.
                        el timon se iba doblando,                                                          Anónimo
                                                                               Fuente: Esther Jacob, Costal de versos y cuentos, p. 84.


               23.  Revisa cada criterio de la lista y marca con una   aquellos que consideres que cumpliste satisfactoriamente.


                                          Criterios                         Sí      No         ¿Cómo puedo mejorar?
                     Reconozco el tema del que tratan diversos textos líricos.
                     Determino la métrica de un poema.
                     Identifico el tipo de rima que existe entre dos o más versos.
                     Distingo el lenguaje connotativo del denotativo.

                     Reconozco algunas figuras retóricas.


                                                                                                                      87
   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92