Page 137 - Talentia Español 4
P. 137
7. Observa el símbolo que representa cada letra y escribe el nombre de la figura literaria
que se usó en los chistes anteriores.
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q
( { ‹ ↔ ◗ ♠ ♣ ♥ ♦ ✔ ✙ ✡ ✪ ✽ ❖ } ) ›
r s t u v w x y z
↕ ❢ ▲ ✗ ✜ ■ ● ❈ ▼
Chiste 1 Chiste 2 Chiste 3
) ( ↕ } ✽ ♦ ✪ ♦ ( ) } ✡ ♦ ❢ ◗ ✪ ♦ ( ‹ ( ✡ ( ✪ { ✗ ↕
Los juegos de palabras son combinaciones ingeniosas de palabras que tienen el
propósito de hacer reír. Algunos de los recursos que se utilizan en los chistes son:
• Paronimia: palabras que suenan muy parecido o se escriben de forma
similar, pero tienen significado distinto: sexto (que está después del quinto) y
cesto (recipiente).
• Polisemia: palabras que tienen más de un significado: banco (asiento) y
banco (empresa financiera).
• Calambur: segmentación o división de las palabras para que adquieran un
significado gracioso: útiles de jardinero se puede convertir en útil es dejar dinero.
8. Une con líneas los chistes y el recurso que usan.
—¡Socorro!, me ha picado —¿Qué le dijo un hule a Fuimos a Veracruz,
una víbora. otro hule? pero Cruz no
—¿Cobra? —¡Quihúbole! estaba.
—No, me picó gratis.
Polisemia Calambur Paronimia
Para escribir 2
9. Selecciona los mejores chistes que escribiste en “Para escribir 1” y léelos al grupo. Dale
intenciones a tu voz o haz mímica para hacerlos más graciosos y presta atención a la
respuesta de tus compañeros.
10. Presta atención al lenguaje que se utiliza, la forma como se describen las situaciones o
los lugares, la mímica y el tono de voz de quien cuenta el chiste. Fíjate en lo que hacen los
compañeros que son más graciosos al contar el chiste.
11. Identifiquen cuáles usan la paronimia, la polisemia o el calambur, y clasifíquenlos.
Ámbito: Literatura | Aprendizaje esperado: Cuenta y escribe chistes. 135
Práctica social del lenguaje: Creaciones y juegos con el lenguaje poético.