Page 50 - Saberes y Raíces - Español 1
P. 50

Variantes lingüísticas



                  Las variantes lingüísticas son las diferencias que presenta una misma lengua en distintos territorios, de acuerdo con los
                  usos que le dan sus hablantes, las características de éstos, la situación de comunicación y la influencia de otras lenguas.
                  Por ello, dichas diferencias pueden clasificarse en cuatro grupos:
                  a)  Funcionales: variantes que dependen de la situación comunicativa y, por ello, de la relación que existe entre los inter-
                     locutores, el tema del que hablan, el medio que usan y la intención de la comunicación. Lo que da lugar a diferentes
                     registros (formal, familiar, coloquial, especializado, espontáneo, etcétera), jergas (variedades empleadas en las distin-
                     tas profesiones) y argots (variedades usadas en determinados grupos sociales).
                  b)  Socioculturales: variedades que dependen del grado de instrucción de los hablantes: una persona que asiste a la
                     escuela puede aprender y usar palabras de distintos campos de las ciencias y las humanidades; una persona que no
                     sabe leer ni escribir sólo puede emplear las palabras que escucha a su alrededor. Aquí es posible distinguir tres niveles:
                     el culto, el medio y el vulgar.
                  c)  Geográficas: variantes que dependen del territorio: español de México, español de Colombia, español de Argentina,
                     español del norte de México, español de la costa de México, etcétera. Éstas suelen distinguirse por los tonos emplea-
                     dos y por la pronunciación: ¡Sí, pue’!

                  d)  Históricas: variedades que caracterizan determinadas etapas históricas de las lenguas: español arcaico (siglos X-XII), es-
                     pañol medieval (siglos XIII-XV), español clásico o del Siglo de Oro (siglos XVI-XVII), español moderno (siglos XVIII-XIX)
                     y español actual.




               7.   Anota el tipo de variante lingüística que se describe en cada ejemplo.

                                                                                                         Tipo de
                                                      Ejemplo
                                                                                                    variante lingüística

                     “Desi por mi besalde la mano e firme gelo rogad por mi mugier e mis fijas quenlas dexe sacar.
                     Enbiare por ellas, e vos sabed el mensage: la mugier de mio Çid e sus fijas las iffantes de guisa iran
                     por ellas que a grand ondra vernan a estas tierras estrañas que nos pudiemos ganar.” Essora dixo
                     Minaya: “¡De buena voluntad!” Pues esto an fablado pienssan se de adobar. (Cantar de Mio Cid)

                     La cefalea neuralgiforme unilateral de breve duración con inyección conjuntival y lagrimeo es un
                     trastorno poco común, semejante a las cefaleas en racimo. Ambas se agrupan como cefalgias au-
                     tónomas del trigémino e incluyen la hemicránea paroxística crónica y la hemicránea continua, las
                     cuales son enfermedades muy poco frecuentes.
                     —¿Oye, boxito, por qué te vas?
                     —Hace heladez, ne, además dejé mi coche en una chop calle y luego no puedo salir. ¡Me quito!
                     —Ándate, pues, ve hacer loch con tu coche.

                     Estimados colegas y amigos, tengo el enorme agrado de dirigirme a ustedes para comunicarles
                     que nuestra empresa se encuentra atravesando uno de los estadios más lucrativos desde que fue
                     fundada por la familia Luévano Bueno, en el año 1937.


               8.   Pregunta a tus familiares si han notado variaciones en la forma de hablar de otros hispanohablantes, ya sean mexicanos
                    o de otros países.


                    a)  Registra en tu cuaderno las variaciones que te comenten y compártelas con tu grupo.
                    b)  Analicen juntos las variantes compartidas e intenten reconocer de qué tipo son.



                50
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55