Page 210 - Saberes y Raíces - Español 3
P. 210
T-1
f) Los investigadores recopilarán información de los pueblos elegidos y los aspectos seleccionados para incluirlos en
la galería visual. También decidirán si además de difundirla en , la publicarán en otra red social. Si es
posible, entrevisten artesanos de su comunidad para saber cómo aprendieron su oficio y documenten el proceso de
elaboración de sus productos.
g) Los documentalistas consultarán en internet plataformas de video, fotografías y materiales audiovisuales sobre ar-
tesanías, obras artísticas, zonas arqueológicas, fiestas tradicionales, recetas de platillos típicos, remedios de plantas
medicinales de los pueblos originarios de México y afromexicanos, entre otros aspectos culturales.
h) Los escritores redactarán fichas técnicas para todas las piezas de la muestra, tanto los textos como el material grá-
fico y las entrevistas.
i) Los curadores reunirán el material y probarán diversas maneras de presentarlas para que expresen su intención
comunicativa hasta decidir la manera definitiva. Retomen lo que aprendieron en la actividad 3, de Exploramos para
que los espectadores reflexionen sobre la discriminación y se reduzcan las desigualdades en su comunidad.
j) Creen un archivo o carpeta digital que integre todas las piezas de su galería virtual.
¿Dónde más podemos
consultar información y
¡He detectado
ejemplos de fotografías
estas fuentes
y de videos?
confiables, Guardianes!
• En el Sistema de Información Cultural del gobierno de México, encontrarán datos de grupos indígenas por entidad
(https://sic.cultura.gob.mx/?table=grupo_etnico&disciplina=&estado_id=0).
• En el Catálogo de lenguas indígenas nacionales (https://www.inali.gob.mx/clin-inali/mapa.html), se muestran las fami-
lias lingüísticas por entidad.
• En el sitio “68 voces”, consulten cuentos y videos en distintas lenguas indígenas. Además, hay un diccionario en náhuatl
y otro en chinanteco (https://links.edebe.com/wtBFvD).
• En la Memoria del Foro de consulta sobre los conocimientos y valores de los pueblos originarios de Chihuahua, Sonora
y Sinaloa, hacia la construcción de una educación intercultural, de Elisa Loncón Antileo y Talleres de Solaris, A.C., SEP,
Coordinación general de Educación Intercultural y bilingüe, 2006, encontrarán información sobre los conocimientos,
saberes, valores, cosmovisión e historia de estos pueblos, entre otros aspectos. Esta y otras memorias están disponibles
en librerías o en las Bibliotecas de la SEP.
• Directorio de Mujeres Afromexicanas Artistas (https://links.edebe.com/emhe).
• Intercambien su galería virtual con otro equipo para que la revisen y hagan sugerencias de mejora.
Criterios Sí No ¿Cómo lo mejorarías?
El título atrae el interés para conocer la riqueza
cultural de México.
El texto introductorio explica el propósito de
la muestra, quién la presenta y su contenido.
Las fotografías tienen fichas con información clara
y atractiva.
Los comentarios de los textos literarios o informativos
destacan los valores culturales.
• Corrijan lo necesario a partir de la revisión. Generen un archivo o carpeta con la versión final de su exhibición.
210